SALA DE PRENSA
-
Anuncian los módulos de Medicina del Deporte y Actividad Física, y de Ortopedia del CIAM 2023, a realizarse del 23 al 25 de marzo
Titulo boletin:Anuncian los módulos de Medicina del Deporte y Actividad Física, y de Ortopedia del CIAM 2023, a realizarse del 23 al 25 de marzoDescripción Boletín:Recomiendan
consultar a un médico del deporte antes de realizar actividad física en líneaLas
personas que realizan actividad física de alto o mediano impactos a través de
clases en línea deben de acudir con un médico especialista en deporte para que
les realice un diagnóstico de salud y evitar así futuras lesiones que pongan en
riesgo la movilidad muscular o las articulaciones, recomendaron especialistas.“Lo
primero que debería de hacer la persona es someterse a un examen médico previo
con un especialista en medicina deportiva para que le haga saber qué factores
de riesgo puede tener y si el deporte que quiere hacer no le va a causar
lesiones; si una persona quiere hacer un crossfit en casa con videos puede
acabar con una periostitis (dolor ocasionado por el uso excesivo de la tibia,
el hueso frontal de gran tamaño en la parte inferior de la pierna); con un
desgarre del tendón de Aquiles porque no tiene las condiciones, sobre todo en
actividades que son de alto impacto”, declaró el doctor Carlos Alonso Gómez
López, ponente del Módulo de Medicina del Deporte y Actividad Física del XXIV
Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2023), a realizarse del 23
al 25 de marzo del presente año.En
conferencia de prensa para dar a conocer los pormenores de dos de los módulos
de este congreso, Gómez López explicó que toda persona que practique un
deporte, ya sea de manera amateur o profesional, tiene 50 por ciento de
probabilidades de sufrir algún tipo de lesión en músculos y articulaciones.
Entre los factores para que esto ocurra están la obesidad, la falta de
elasticidad, una mala alineación o postura, o factores intrínsecos de la
persona.“Lo
que hemos visto mucho en el deporte de alto rendimiento juvenil son desbalances
musculares; tener sobrecarga en algún músculo y el otro no tenerlo equilibrado
genera mucha fricción y puede provocar lesiones; también influyen factores
externos como un calzado inadecuado, o una sobrecarga de ejercicios”, dijo el
también traumatólogo deportivo del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo
(CODE) de Jalisco.El
doctor Juan Ricardo López y Taylor, Coordinador del Módulo de Medicina del
Deporte y Actividad Física dijo que es importante que personas y empresas que
organizan eventos deportivos de alto rendimiento estén conscientes de la
posibilidad de que las y los participantes tengan una lesión o presenten alguna
afectación a su salud durante el evento, esto con el objeto de que dispongan de
los recursos humanos y tecnológicos para hacerles frente y, quizás, salvar su
vida.“Tenemos
que establecer estas nuevas políticas, y sumado a esto afrontar el problema del
COVID largo o “long COVID” en el cual, una de las complicaciones son las
afecciones del corazón, donde se está viendo que una persona que haya tenido la
enfermedad y participe en un evento de alta o mediana intensidad puede tener un
problema cardiaco que antes no tenía”, alertó López y Taylor.Estos
temas, además de las medidas y protocolos para evitar lesiones son algunos de
los tópicos que serán abordados por las y los especialistas que participarán en
el Módulo de Medicina del Deporte y Actividad Física del CIAM 2023.10
Por ciento de mexicanos con osteoartrosisEl
doctor Ricardo Rivas Meléndez, Coordinador del Módulo de Ortopedia del CIAM
2023 señaló que la osteoartrosis, o desgaste del cartílago de las
articulaciones, es una enfermedad que afecta principalmente a mujeres, y es una
de las más frecuentes entre las y los pacientes que atienden en los servicios
de ortopedia.En
México, hasta octubre de 2022, 3.5 millones de personas mayores de 45 años,
equivalente a 10 por ciento, la padecen o tienen síntomas como dolor, pérdida
de movimiento, chasquido, inflamación de las articulaciones y, paulatinamente,
pérdida de las funciones, principalmente en cadera o rodilla.Rivas
Meléndez dijo que el tratamiento para esta enfermedad incluye actividad física,
analgésicos, antinflamatorios, infiltración articular y, en casos avanzados,
cirugía de reemplazo articular o prótesis con hasta 20 años de sobrevida, en el
que 90 por ciento de las personas que la reciben tienen resultados
satisfactorios para incorporarse a su vida diaria.Los
módulos de Medicina del Deporte y Actividad Física, y de Ortopedia del CIAM
2023 tendrán lugar en el Hotel Hilton de la plaza Midtown, del 23 al 25 de
marzo. El programa completo y el formato de inscripción pueden ser consultados
en la página ciam.hcg.gob.mxTexto:
Mariana González-Márquez, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Gustavo Alfonzo, Universidad de GuadalajaraImagenes boletin: -
Desafíos de la salud mental, la educación y la investigación serán analizados en CIAM 2023
Titulo boletin:Desafíos de la salud mental, la educación y la investigación serán analizados en CIAM 2023Descripción Boletín:La salud mental, una de las nuevas
pandemias que enfrentan los profesionales de la salud, advierte especialistaDesafíos de la salud mental después de la pandemia, la
profesionalización en educación y la investigación traslacional serán
analizados durante el XXIV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM
2023), organizado por el Hospital Civil de Guadalajara del 23 al 25 de marzo.En rueda de prensa, en la que se dio a conocer la actividad de los
módulos de Educación e Investigación en Salud, y de Salud Mental, la Presidenta
del congreso, doctora María Teresa Tapia de la Paz, dijo que se presentarán
avances en diferentes disciplinas y se hablará de la salud mental, que es una
de las nuevas pandemias que enfrentan los profesionales de la salud.“En el módulo de Educación e Investigación se hablará de la medicina
traslacional y de la medicina basada en evidencia. Además, tendremos el IX Foro
de Cooperación Institucional, donde se establecerán lazos de colaboración con
instituciones locales, nacionales e internacionales, todas en pro de la salud”,
informó.La coordinadora del Módulo de Educación e Investigación en Salud,
doctora Ana Esther Mercado González, expresó que el hospital, al ser una
institución formadora de recursos humanos en salud, tiene responsabilidad en la
calidad de la formación de los residentes.“En el Hospital Civil de Guadalajara, en sus dos unidades, tenemos 27
programas de especialidades médicas, 36 subespecialidades y seis cursos de alta
especialidad, esto hace que tengamos una población de más de mil residentes en
formación; de ahí que esta edición del congreso la estamos enfocando en la
profesionalización docente, en el cómo apoyar, dar las mejores habilidades y
competencias disciplinares”, apuntó.El Coordinador de Investigación de dicho módulo, doctor Gerardo León
Garnica, dijo que uno de los puntos a resaltar es la investigación
traslacional, que es aquélla que trata de acercar las investigaciones básicas
hacia la solución de problemas que se viven en hospitales.“Una comunicación directa con las investigaciones clínicas que permitan
solucionar los problemas que cada hospital tiene; se trata de que tengamos una
investigación traslacional y solucionar problemas”, precisó.El doctor Enrique Cabrales Vázquez compartió que entre los temas que
abordarán destacan: profesionalización del docente; desarrollo del programa
académico; mecanismos de evaluación del aprendizaje; y aprendizaje basado en
evidencias, con la intención de fortalecer las herramientas que como docentes
tienen para preparar mejor a quienes cursan una carrera o especialidades.La Coordinadora del IX Foro de Cooperación Institucional, maestra
Verónica Godoy García, dijo que éste pretende fortalecer las buenas prácticas;
en esta edición se va a enfocar en el tema del desarrollo de competencias
globales en educación médica.“Se abordarán temas sobre redes sociales como herramientas de
aprendizaje colaborativo que fomentan la cooperación, la movilidad académica,
la internacionalización de la educación superior, el desarrollo de competencias
globales de las diferentes especialidades en salud y las buenas prácticas en
las rotaciones externas de las residencias medicas”, señaló.La Coordinadora del Módulo de Salud Mental, doctora Rosa Elena Flores
Montes, destacó que actualmente se vive una crisis mundial silenciada de salud
mental, por lo que en el congreso se dedicarán a tratar temas como secuelas de
la pandemia y padecimientos que se relacionan con trastornos de salud mental,
como son enfermedades metabólicas, los padecimientos crónico-degenerativos y la
demencia.“Analizaremos estos padecimientos y cómo se interrelacionan entre sí;
vamos a dar a los profesionales información nueva acerca de estos temas”,
comentó.La también Coordinadora de ese módulo, licenciada Minia Montserrat
Aguilera Hernández, informó que contarán con 13 ponentes, entre psiquiatras y
psicólogos, que tratarán temas como el aumento de autolesiones y conductas
suicidas; la pandemia del COVID y los trastornos por trauma; las
actualizaciones en temas de salud mental; el acompañamiento psicosocial con
familias y víctimas de desaparición de personas en Jalisco; la promoción de la
salud mental y la prevención de sus complicaciones; así como estrategias
conductuales aplicadas a enfermedades metabólicas.Para más información y costos del congreso se puede ingresar a la
página: https://ciam.hcg.gob.mx/ciam/Texto:
Laura Sepúlveda, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Adriana González, Universidad de GuadalajaraImagenes boletin: -
Analizarán prácticas para disminuir riesgos en anestesiología y a través de la nutrición, en CIAM 2023
Titulo boletin:Analizarán prácticas para disminuir riesgos en anestesiología y a través de la nutrición, en CIAM 2023Descripción Boletín:Los módulos de Anestesiología y
Nutrición abordarán la prevención de eventos adversos con prácticas novedosas y
la atención transdisciplinar de los pacientesLos
módulos de Anestesiología, y Nutrición del Congreso Internacional Avances en
Medicina (CIAM 2023), organizado por el Hospital Civil de Guadalajara,
analizarán la prevención de riesgos en la atención anestesiológica y la
nutrición como prevención de eventos adversos.La
Coordinadora del Módulo de Anestesiología, doctora María de Jesús Castellanos
Acuña, destacó la pertinencia del módulo para la prevención y disminución de
riesgos, y la estrategia de los anestesiólogos para el manejo adecuado del
paciente.“Con
esta actualización llegamos a la excelencia, base de nuestra práctica, al
brindar seguridad y prevenir eventos adversos y complicaciones en nuestros
pacientes”, precisó.La
Coordinadora del Programa Académico de dicho módulo, doctora Marisela Correa
Valdez, dijo que una de las claves es el monitoreo de los pacientes de
anestesiología.“La
base de la prevención en nuestro campo es el monitoreo de nuestros pacientes
para su seguridad, con vigilancia estrecha durante la cirugía, el nivel de
oxigenación, electrocardiograma y otros detalles finos, como la profundidad en
la que se encuentra dormido el paciente”, explicó.En
este módulo participará el doctor Paul Barach, profesor asociado de la
Universidad Thomas Jefferson de Filadelfia, EUA. El módulo incluye el curso de
precongreso “Tríada para monitorización anestésica: manejo y tips”, dirigido a
profesionales del área.La
Coordinadora del Módulo de Nutrición, maestra Ángela Dahiana Vargas Valadez,
detalló que dicho módulo pretende la actualización de los profesionales
enfocada en la prevención a través de la alimentación.“Son
tres ejes temáticos que se abordarán: la alimentación como prevención de
eventos adversos; la evaluación e intervención nutricional en el ámbito
clínico; y nutrición, actividad física y variantes genéticas enfocadas en
riesgo cardiovascular”, informó.Dentro
del Módulo de Cirugía se impartirá el
Curso Pre Congreso “Abordaje del paciente con súper obesidad y enfermedad por
reflujo gastroesofágico”, coordinado por la doctora Patricia Sánchez Muñoz,
quien precisó que el sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida a nivel mundial
asciende a 2 mil millones de pacientes.”La
pandemia fue un detonante para el incremento de los casos de obesidad y
desafortunadamente estos pacientes dejaron de asistir a su tratamiento
adecuado”, precisó.De
acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018), en México 75.1
por ciento de la población adulta padece sobrepeso u obesidad: 39.1 por ciento
sobrepeso, y 36.1 obesidad.Destacó
la pertinencia de la capacitación con expertos de Brasil, República Dominicana
y México, que abonará en la atención integral con un equipo transdisciplinario
y cirugía bariátrica, a través del manejo preciso y seguro, del cual se han
desarrollado técnicas novedosas a nivel metabólico para disminuir riesgos y
obtener buenos resultados.La
Presidenta del CIAM 2023, doctora María Teresa Tapia de la Paz, invitó al que
será el mayor evento científico del país, del 23 al 25 de marzo; a los cursos y
actualizaciones a través de 21 módulos, cursos pre y transcongreso en el
Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), la Cineteca FICG y la Biblioteca
Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola.El
CIAM 2023 tiene como lema “Salud preventiva para todos: enfrentando nuevas
pandemias” y contará con la participación de especialistas y profesionales del
País Vasco, Canadá, Brasil, República
Dominicana, Estados Unidos de América y México.Los
registros se encuentran abiertos en la dirección electrónica del CIAM 2023 para
profesionales de las áreas médicas y paramédicas, y estudiantes de pregrado y
posgrado.Texto:
Adrián Montiel González, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Abraham Aréchiga, Universidad de GuadalajaraImagenes boletin: -
Concretó HCG primera donación multiorgánica del año, así como tres trasplantes renales, dos de ellos gracias a la misma donación
Titulo boletin:Concretó HCG primera donación multiorgánica del año, así como tres trasplantes renales, dos de ellos gracias a la misma donaciónDescripción Boletín:En una intensa jornada este miércoles 01 de febrero, elHospital Civil de Guadalajara concretó la primera donación multiorgánica de este 2023, además de realizar tres trasplantes de riñón.
La donación multiorgánica se concretó gracias al consentimiento de la familia de un paciente masculino de 45 años de edad, que, no obstante la difícil pérdida de su ser querido, apostó por brindar una esperanza de vida a través de la donación, a pacientes en espera de un trasplante. Los órganos procurados fueron ambosriñones, el hígado y córneas.
La donación se realizó la madrugada de este 01 de febrero, gracias al trabajo conjunto del equipo de Procuración de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, liderado por el doctor Hélix Iván Barajas Calderón, que realizó la intervención y sensibilización con los familiares del paciente, lo que hizo posible la donación multiorgánica; y a las Unidades de Trasplantes, tanto del Hospital Civil de Guadalajara, como del Hospital Real San José Valle Real, quienes realizaron con éxito las intervenciones quirúrgicas para el trasplante de los órganos y tejidos procurados.
Este mismo miércoles, la Unidad de Trasplantes del Hospital Civil de Guadalajara realizó tres trasplantes renales a pacientes adultos, dos procedentes de la donación multiorgánica del donante fallecido y un trasplante más de una donación de vivo relacionado (padre-hijo), en una jornada que resultó muy ardua y prolongada, pero a la vez fructífera, que concluyó con el éxito de las tres cirugías que brindarán una nueva oportunidad de vida a los pacientes trasplantados.
Al respecto, el doctor Marco Antonio Covarrubias Velasco, jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital Civil de Guadalajara, agradeció el esfuerzo y compromiso conjunto de todo el personal involucrado en la realización de trasplantes dentro de la institución, que, entre otros,está conformado por las Coordinaciones de Procuración y Donación de Órganos de ambas unidades hospitalarias del HCG, la Unidad de Trasplantes, el Servicio de Anestesiología, el Servicio de Terapia Intensiva, el Departamento de Enfermería, Medicina Transfusional, y el Laboratorio Clínico del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.
Con estos tres trasplantes se suman otros seis trasplantes de órganos en el Hospital Civil de Guadalajara en este inicio del 2023, lo cual contrasta con la actividad registrada durante los momentos más álgidos de la pandemia por COVID-19, con el objetivo de recuperar el ritmo de esta actividad de alto impacto.
Cabe destacar que en 2022 la Unidad de Trasplantes realizó un total de 42 trasplantes de riñón. Por otro lado, la Unidad Oftalmológica de Alta Especialidad del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” realizó un total de cinco trasplantes de córnea en 2022, mientras que en lo que va de 2023 han realizado otros cuatro trasplantes de córnea, dos de ellos gracias a la donación multiorgánica de este 01 de febrero.
Asimismo, la Coordinación de Donación de Órganos y Tejidos de la unidad “Fray Antonio Alcalde”, en 2022 logró concretar siete donaciones multiórganicas, mientras que la Coordinación homónima de la unidad “Dr. Juan I. Menchaca” concretó una donación multiorgánica en 2022, ello debido a la reconversión hospitalaria que implementódicha unidad para hacer frente a la emergencia sanitaria como Hospital Covid-19.
El Hospital Civil de Guadalajara hace patente el gran reconocimiento a todas las familias de los donadores que han hecho esto posible y lanza un mensaje de esperanza a favor de la vida a través del fortalecimiento de la cultura de donación de órganos y tejidos en todas las esferas.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -
Brinda Paco Padilla concierto musical “Fraile de la Calavera” en Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
Titulo boletin:Brinda Paco Padilla concierto musical “Fraile de la Calavera” en Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”Descripción Boletín:En su mayoría, las canciones interpretadas por el cantautor Paco
Padilla durante este concierto, fueron dedicadas a la vida y obra de Fray
Antonio Alcalde, uno de los benefactores más importantes de
Guadalajara.Ante un público de
aproximadamente 200 asistentes, el cantautor jalisciense Paco Padilla ofreció
el concierto “Fraile de la Calavera” en el marco de la Sesión General Cultural
que organiza la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
“Fray Antonio Alcalde", presidida por su titular el doctor Francisco Ruiz
González.El Auditorio “Dr. Horacio Padilla
Muñoz” de esta unidad hospitalaria fue el escenario donde el cantautor oriundo
del municipio de Tlaquepaque interpretó canciones como “Mi casa”, “Sol de
piedra”, “Las flores”, por mencionar sólo algunas.En cada una de las letras que
cantó Paco Padilla, hizo referencia a la vida y obra de Fray Antonio Alcalde
durante su estancia en esta ciudad de Guadalajara, alrededor del año 1771, quien
a sus 70 años de edad realizó obras sociales, educativas y en materia de salud
llenas de humanismo y caridad en apoyo a la población más necesitada de aquel
entonces.El artista y también amigo de la
comunidad del Hospital Civil de Guadalajara, dedicó de manera simbólica “Las
flores”, con su canción del mismo nombre, al personal que labora en esta
benemérita institución.Asimismo, una de esas “Flores”
fue dedicada al trabajo del ingeniero Guillermo Martínez Güitrón, quien se echó
a cuestas el rescate de la última de las 158 vecindades construidas en 16
“cuadritas” (serie de cuadras que conformaron las viviendas construidas en la
zona del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, para ofrecer un techo a las familias más
necesitadas que acompañaban a sus familiares enfermos atendidos en el Hospital
Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”), dicha finca se convirtió después,
con el resultado del trabajo y lucha por parte de la voluntaria María Eugenia
Casillas Bravo, en lo que actualmente es el Albergue Fray Antonio Alcalde,
propiedad en comodato a partir del año 2000 de la Asociación Civil Galilea
2000, por lo que María Eugenia, conocida cariñosamente como Maru Casillas es
considerada Fundadora de esta Asociación Civil e iniciadora del Albergue Fray
Antonio Alcalde.Con aplausos al ritmo de la música
los asistentes también disfrutaron de canciones como “Don Nicolás”, “Los
huaraches”, haciendo referencia metafóricamente a los pies cansados y asoleados
de los pobres y campesinos que llegan al Albergue Fray Antonio Alcalde a pedir un
poco de compasión y dignidad; “Juan el panadero”, al referirse a los locales de
comida que ofrecen al público de la zona del Santuario, con una extensa
variedad de alimentos particulares de la ciudad de Guadalajara; “Guerreros de
Luz”, canción ofrecida al personal que labora en los Hospitales Civiles de
Guadalajara; “Calandriero”, “Hombres puente”, “Puro corazón”, “Almas estrella”,
entre otras.Durante el emotivo concierto
“Fraile de la Calavera” se distinguió la exposición de una pintura muy colorida
con la imagen de Fray Antonio Alcalde, obra plástica del artista René Linares,
estudiante de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, quien donó
dicha obra hace varios años al Museo de la Historia de la Medicina, aunado al
complejo del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.Paco Padilla cerró el concierto
con la canción “A la cola”, letra que describe el fenómeno que suele ocurrir en
algunas tortillerías al comprar el popular alimento hecho con maíz para
acompañar la comida.Al evento asistieron autoridades
hospitalarias como la Lic. Liliana Guzmán Lara, Secretaria del Sindicato Único
de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara, el doctor Ramón Sigala Arellano,
Vicepresidente de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil De
Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el doctor Héctor Enrique Montes Muñoz, Secretario
de la misma Asociación Cultural, el doctor Martín Dávalos Gómez, director del
Museo de la Historia de la Medicina, además de la presencia de José Guadalupe
Dueñas Gómez, Párroco del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, la Lic. Martha
Elena Vallejo Macías, Presidenta de la Asociación Civil “Amigos del Paseo Fray
Antonio Alcalde”, entre otras personalidades e integrantes de la Asociación
Cultural.Texto: Juan A. Vences, Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -
Actualizarán medidas preventivas para reducción de riesgos hospitalarios en el marco de CIAM 2023
Titulo boletin:Actualizarán medidas preventivas para reducción de riesgos hospitalarios en el marco de CIAM 2023Descripción Boletín:Los módulos de Cirugía, y de Gestión
de la Calidad y Seguridad del Paciente preparan un curso sobre procedimiento
novedoso para el tratamiento de piedras biliaresLa
prevención y las prácticas para la reducción de los riesgos en pacientes
durante la atención médica y quirúrgica se abordarán en el módulos de Cirugía,
y de Gestión de la calidad y seguridad del paciente del Congreso Internacional
Avances en Medicina (CIAM 2023), que tendrá lugar del 23 al 25 de marzo próximo
y que es organizado por el Hospital Civil de Guadalajara (HCG).La
Coordinadora del Módulo de Gestión de la calidad y seguridad del paciente,
doctora Giselle de la Torre García, detalló que el módulo se divide en tres
ejes: Gestión de la calidad; Calidad en la atención clínica, y Servicios de
salud en calidad, orientados en la prevención de riesgos y prácticas como
infecciones, caídas y prácticas de higiene.“Nuestro
objetivo es contribuir en toda la prevención y reducción de los riesgos de
todos aquellos errores y daños que pueden sufrir nuestros pacientes durante la
prestación de la asistencia sanitaria”, dijo.Bajo
el principio fundamental de la seguridad del paciente, de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud, se preparan actividades para coordinar y
difundir las condiciones de mejora en pro y en beneficio de los pacientes.El
responsable del curso de precongreso “Gestión de la calidad”, maestro Sergio
Omar Orozco Vela, destacó la oportunidad para desarrollar competencias básicas
“y tener esa visión general de planes, de mejoras y compartir experiencias de
éxito, porque sabemos que todos los hospitales no son iguales y se detecta
dónde han sido eficientes; además de compartir y generar nuevos vínculos”.Impartirán
curso sobre tratamiento de piedras biliares con procedimiento novedosoEl
Coordinador del curso de precongreso “Actualidad en el tratamiento de la
coledocolitiasis por mínima invasión”, doctor Jorge casillas Moreno, dijo que
habrá una demostración en vivo de un tratamiento novedoso de las conocidas
piedras en las vías biliares.“Es
una enfermedad de la vesícula que provoca piedras y, según la complicación, la
coledocolitiasis, cuando las piedras migran por vía biliar se atiende mediante
una endoscopia intestinal o mediante un evento de mínima invasión”, precisó.Destacó
los beneficios del equipo Boston Scientific para el tratamiento de la
coledocolitiasis a través de una cirugía laparoscópica que permite la
extracción de piedras con láser.“Es
un procedimiento nuevo porque el equipo conlleva el manejo seguro y eficaz del
paciente, y tener la seguridad de resolver el problema con mínima invasión y
con una recuperación más rápida”, explicó.El
Coordinador del Módulo de Cirugía, doctor Felipe Ferrari Ulloa Ruiz, habló de
otros tratamientos en enfermedades en vías urinarias y el cáncer de próstata;
este último con alta incidencia en Jalisco.El
Vicepresidente del CIAM 2023, doctor Raúl Durán López, invitó del 23 al 25 de
marzo a los cursos y actualizaciones del congreso, que espera la presencia de
seis mil profesionales de la salud en el Conjunto Santander de Artes Escénicas
(CSAE), la Cineteca FICG y la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ)
Juan José Arreola.El
CIAM 2023 tiene como lema “Salud preventiva para todos: enfrentando nuevas
pandemias”, y contará con la participación de especialistas y profesionales del
País Vasco, Canadá, Estados Unidos, Guanajuato y Ciudad de México.Los
registros se encuentran abiertos en la dirección electrónica del CIAM 2023 para
profesionales de las áreas médicas y paramédicas, y para estudiantes de
pregrado y posgrado.Texto:
Adrián Montiel González, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Adriana González, Universidad de GuadalajaraImagenes boletin: -
Conmemora Hospital Civil de Guadalajara Día de la Nutrióloga y el Nutriólogo en Jalisco
Titulo boletin:Conmemora Hospital Civil de Guadalajara Día de la Nutrióloga y el Nutriólogo en JaliscoDescripción Boletín:Desarrollan acto protocolario y Conferencia Magistral “La nutrición, una
inversión para el sistema de salud”El gasto en Salud Pública en nuestro país se encuentra por debajo del
promedio de otros países de América LatinaEn el marco de la primera conmemoración del Día
Estatal de la Nutrióloga y el Nutriólogo en Jalisco, el Servicio de Nutrición
Clínica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
organizó una conferencia magistral titulada “La nutrición, una inversión para
el sistema de salud” impartida por el maestro en ciencias económicas Juan Diego
Misas, originario de Colombia con una amplia experiencia en proyectos en el
sector Salud, habiendo desarrollado experiencia en análisis, diseño y
evaluación de proyectos a todos los niveles.Durante su conferencia habló sobre la nutrición
como inversión para los sistemas de salud; en la mayoría de países de América
Latina, los recursos económicos destinados a la atención en salud de la
población no son suficientes, debido a que cada vez es mayor la demanda por
parte de la sociedad, que requieren atención de nuevas enfermedades o
tratamientos, que cada vez son mayores conforme a los avances científicos en
medicina.Señaló que en México, el gasto total en salud
está muy por debajo del promedio de otros países de América Latina, por lo que
los recursos destinados a este sector deben ser utilizados con mucha cautela
por parte de los gobernantes.En el acto protocolario de esta conmemoración,
la doctora Joana Jazmín López Sandoval, jefa del Servicio de Nutrición Clínica
del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, señaló que
para proporcionar servicios de salud de calidad y lograr la cobertura sanitaria
universal, la nutrición debe ser una de las piedras angulares de los servicios
de salud.La doctora López Sandoval refirió que según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), una inversión adecuada en nutrición
podría salvar hasta 3.7 millones de vidas para el 2025.Por su parte, el doctor Rafael Santana Ortiz,
director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”,
quien asistió con la representación del doctor Jaime Andrade Villanueva,
resaltó la importancia de la Nutrición, que no solo radica en el comer bien,
sino que ayuda al ser humano a mantener una buena salud y con ello reducir
comorbilidades como la diabetes mellitus o enfermedades cardiovasculares,
principales enfermedades que pueden llegar a causar la muerte si no son
tratadas oportunamente.El doctor Rafael Santana reconoció la labor que
realizan las y los nutriólogos del Hospital Civil, y los invitó a seguir
contribuyendo en la investigación de diversos temas referentes a la Nutrición
en beneficio de los pacientes.Cabe destacar la participación de la diputada
Ana Angelita Degollado González, Presidenta de la Comisión de Higiene, Salud
Pública y Prevención de las Adicciones del Congreso del Estado de Jalisco LXIII
Legislatura, felicitó al personal de nutrición, por tan importante labor que
realiza en todo el sector salud, reflexionó que durante muchos años nuestra
sociedad no tuvo una buena cultura de nutrición para evitar enfermedades
crónico degenerativas, resaltó el derecho a la salud de todo ser humano y que
la nutrición juega un papel fundamental para mantener una vida saludable.Es importante mencionar que el pasado 23 de
marzo de 2022, la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Congreso del
Estado de Jalisco, LXIII Legislatura, que preside el diputado Edgar Enrique
Velázquez González, aprobó el dictamen de decreto que declara el 27 de enero de
cada año "Día Estatal de la Nutrióloga y el Nutriólogo", como lo
propuso la Comisión de Comisión de Higiene, Salud Pública y Prevención de las
Adicciones, que dirige la diputada Ana Angelita Degollado González, por lo que
este es el primer año en el que oficialmente se conmemora en Jalisco.La labor del profesional en Nutrición en México
es fundamental para que la población adquiera buenos hábitos alimenticios,
mediante acciones de prevención, educación, atención y cuidado de la salud, así
como herramienta para evitar y reducir los casos de sobrepeso, obesidad y
enfermedades crónicas no transmisibles, por medio de hábitos de alimentación
saludables, actividad física, consumo de agua simple potable, prácticas de
lactancia materna, entre otras en materia de alimentación, con la finalidad de
mejorar la salud y por ende la calidad de vida.Durante el evento se hizo la entrega de
reconocimientos a la Lic. en Nutrición Miriam Araceli Mercado Zepeda, Primera
Licenciada en Nutrición, como jefa del Departamento de Dietología del Antiguo
Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” en el año 1997; a la
Maestra en Nutrición Clínica Liliana Navarro Gallo, Fundadora y pionera del
Servicio de Nutrición Clínica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray
Antonio Alcalde”; a la Maestra en Nutrición Clínica Claudia Elizabeth Granados
Manzo, como Colega proactiva, altruismo y gestora del reconocimiento a los
profesionales de la nutrición en Jalisco. Asimismo se entergó un reconocimiento
por parte de todo el personal de Nutrición de esta unidad hospitalaria a la
doctora Joana López, por su destacada trayectoria y entrega al Servicio que
dirige.Texto y Fotografía: Juan A. Vences, Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -
Buscarán preparar a profesionales de la salud frente a nuevas pandemias durante CIAM y CIENF 2023
Titulo boletin:Buscarán preparar a profesionales de la salud frente a nuevas pandemias durante CIAM y CIENF 2023Descripción Boletín:Este
encuentro internacional de medicina se realizará del 23 al 25 de marzo en el
Conjunto Santander de Artes Escénicas, Cineteca FICG y BPEJAunque
el mundo parece superar la pandemia del COVID-19, existen muchas otras
pandemias presentes y otras que aún son potenciales, por ello este año el XXIV
Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) y el XI Congreso
Internacional de Enfermería (CIENF) presentan un programa cuyo lema es “Salud
preventiva para todos, enfrentando nuevas epidemias”.Del
23 al 25 de marzo se espera la presencia de 6 mil profesionales de la salud en
las actividades, a realizarse en el Conjunto Santander de Artes Escénicas
(CSAE) y espacios aledaños, como la Cineteca FICG y la Biblioteca Pública del
Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola.Este
lunes, en rueda de prensa, el Director General del OPD Hospital Civil de
Guadalajara (HCG), doctor Jaime F. Andrade Villanueva, expresó que se trata de
un encuentro importante y pertinente dado que la medicina “es vertiginosa en
términos de generación de nuevos conocimientos, así como en todas sus áreas que
la integran”.“Hay
diversos factores, como los genéticos, ambientales, de contaminación, hábitos,
en los estilos de vida, que han generado nuevas enfermedades no sólo
infecciosas, sino pandemias metabólicas, y eso es a lo que nos tendremos que
enfrentar en el futuro”, detalló el médico.Una
prueba de ello es que recientemente la población se enfrentó a la trendemia,
que es la combinación del COVID, influenza y otros coronavirus.“Desde
el punto de vista infeccioso seguimos conviviendo con el COVID y las secuelas
de long COVID, que tiene impacto sobre otras enfermedades cerebrovasculares.
Pondremos a tono las nuevas estrategias que se están realizando en el mundo”,
prometió.Andrade
Villanueva añadió que otras enfermedades frecuentes en Jalisco y el mundo, que
podrían considerarse como epidemias, son la presencia de obesidad y sobrepeso,
que derivan en complicaciones cardiovasculares; pero también la hipertensión y
la diabetes.Dijo que lo HCG, al ser espacios importantes
para atender a la población que no tiene seguro o que incluso necesita de
servicios de espeialidad y alta especialidad, “requiere que sus profesionales
estén bien preparados para afrontar nuevos retos en la materia”.Recordó
que en 2022 dicha institución hospitalaria creció en número de especialistas que
integran el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), al pasó de 48 a 75; “esto
difícilmente lo dice un hospital público, un hospital de enseñanza”, recalcó.La
Presidenta del CIAM 2023, doctora María Teresa Tapia de la Paz, recordó que el
encuentro pretende garantizar una mejor calidad de vida y evitar el aumento de
enfermedades crónico degenerativas mediante información y estrategias.“Tendremos
21 módulos académicos, que no sólo serán de medicina, sino también de
odontología con cirugía maxilofacial, psicología, rehabilitación, gestión de la
calidad.Tendremos
una amplia gama para enfrentar a las nuevas pandemias de las que estamos
hablando”, expresó.Al
igual que otras ediciones, el CIAM contará con el Concurso de trabajos libres y
de póster, el Foro de Cooperación Institucional, el Simposio de Medios de
Comunicación, diez cursos pre congreso y trans congreso, así como tres
conferencias magistrales que ampliarán el saber médico.Dichos
conferencistas serán los doctores Gorka Olive Arroyo, catedrático en la
Universidad del País Vasco, quien hablará de la detección oportuna de
enfermedades en la saliva (se presentará el 23 de marzo); Gordon Guyatt MD, de
la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad MCMaster de Canadá, quien
disertará sobre medicina preventiva (24 de marzo) y Jorge Macías, médico
internista y catedrático de la Universidad de Guanajuato, quien hablará sobre
vacunas o las nuevas pandemias que estamos enfrentando (25 marzo).La
Presidenta del CIENF 2023, licenciada Laura Fernández Romero, dijo que desde la
enfermería también se abundará en el tema del combate y prevención de nuevas
epidemias.“Con
la pandemia vivimos en expectativas muy diferentes en cuanto a que hay que
prevenir más, la incorporación social y de profesionales de la salud. El CIENF
tiene el objetivo de ofrecer un evento académico y científico para los
profesionales de enfermería en el Occidente de México”, mencionó.Dicho
encuentro contará con tres conferencias magistrales vinculadas con el CIAM,
siete conferencias, dos coloquios, dos foros, tres eventos culturales y dos pre
congresos. Algunas instituciones invitadas serán la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud y escuelas como la
Militar de Enfermería de México, la Universidad de Miami y más.Los
precios para participar en la serie de actividades serán diferentes para las
distintas ramas en las que se encuentren los asistentes: estudiantes, 700
pesos; médicos residentes, mil 300 pesos; en el área paramédica, mil 500 pesos
y médicos adscritos a los hospitales, 2 mil 300 pesos.Para
conocer a detalle la oferta de este encuentro se puede ingresar al sitio
electrónico https://ciam.hcg.gob.mx/Texto:
Iván Serrano Jauregui UdeGFotografía:
Gustavo Alfonzo UdeGImagenes boletin: -
Rinde protesta el nuevo Comité Directivo del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara (SUTHCG)
Titulo boletin:Rinde protesta el nuevo Comité Directivo del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara (SUTHCG)Descripción Boletín:La licenciada en Enfermería Liliana Guadalupe Guzmán Lara se convierte en la primera mujer, y además, enfermera, en asumir la secretaría general del SUTHCG
Rindió protesta el nuevo Comité Directivo del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara (SUTHCG) para la gestión 2023-2027, en concurrido acto celebrado este lunes 16 de enero en la explanada de la Torre de Especialidades del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, ante la presencia de diputados, autoridades universitarias y hospitalarias, así como otras fuerzas sindicales del país.
Ésta es la primera vez, luego de 47 años de vida sindical en los Hospitales Civiles de Guadalajara, que una mujer toma posesión como secretaria general, siendo electa la licenciada en Enfermería Liliana Guadalupe Guzmán Lara.
Durante el acto de toma de protesta, el secretario general saliente del SUTHCG, maestro Juan José Hernández Rodríguez, brindó un mensaje de agradecimiento al concluir dos periodos al frente del Sindicato.
“Hace ocho años llegamos felices y trabajamos como si fuéramos siempre una familia. Muchas gracias a mi familia sindical. Logramos muchas cosas, los convenios para solventar los rezagos de plantilla, logramos instalaciones dignas para el Sindicato”.
Agradeció a la Universidad de Guadalajara, al rector general Ricardo Villanueva Lomelí, por estar siempre apoyando las causas de los trabajadores del hospital. “El 1ro de diciembre de 2021 se lograron 65 millones de pesos para el escalafón, más de 1,600 plazas”, señaló el reconocido líder sindical.
Agradeció también al director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva y a los directores de las unidades hospitalarias, por su apertura al diálogo y disposición de participación conjunta en la lucha por demandas justas en la defensa de los derechos y estabilidad laboral para los trabajadores de los Hospitales Civiles.
Al finalizar su mensaje, Hernández Rodríguez tomó protesta a los integrantes del nuevo Comité Directivo del SUTHCG, instándolos a cumplir las leyes y mandatos constitucionales del país, del estado de Jalisco, así como los orgánicos de la Universidad de Guadalajara, el Hospital Civil de Guadalajara, y los estatutos sindicales.
Por su parte, tras rendir protesta como secretaria general para el periodo 2023-2027, la licenciada en Enfermería Liliana Guadalupe Guzmán Lara, ofreció a un emotivo y sentido mensaje a la concurrencia.
“A mi nuevo comité, gracias por aceptar este gran reto, porque necesitamos luchar y ser siempre guerreros, porque podemos seguir siendo un sindicato de primera, que tenemos mucho que dar y que conseguir. Hoy nos toca sacar la casta, se emprende un nuevo proyecto importante en el Hospital Civil, porque luego de 47 años de vida sindical, la estafeta se la dan a una mujer. Estamos listos para seguir trabajando, para que nuestras familias se vean beneficiadas. Estamos listas y listos para demostrar que hoy podemos hacer una nueva política. Como mujeres estamos preparadas para llevar un proceso sindical con dedicación, con humildad, con amor, para ser un sindicato abierto y cercano con la comunidad”, enfatizó.
En su intervención, el doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, reconoció la importante labor que realizó Juan José Hernández Rodríguez en dos periodos al frente del SUTHCG, donde alcanzó grandes logros para los trabajadores de los Hospitales Civiles. “Se tuvo en el primer periodo un logro muy amplio de basificación para los trabajadores. En un segundo momento, otro logro en basificación con otras cerca de 1,500 plazas definitivas para trabajadores temporales, así como importantes recursos que se gestionaron para actualización de la plantilla, y un movimiento escalafonario a gran escala en beneficio de la base trabajadora. Además logró el sindicato importantes avances en temas de insalubridades”, mencionó.
Asimismo, Andrade Villanueva dijo sentirse orgulloso de que por primera vez asumiera el liderazgo del SUTHCG una mujer. “Una enfermera muy comprometida, que representará una base trabajadora de más de 7,500 trabajadores, de los cuales 4,600 son mujeres, por lo que estarán bien representadas por una líder que puede entender más a detalle las necesidades de ustedes”, concluyó.
El rector de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, agradeció en primer lugar al SUTHCG su presencia en todas las marchas que la UdeG convocó,por lo que aplaudió su solidaridad con la Universidad.
Hizo un especial reconocimiento al liderazgo y resultados del maestro Juan José Hernández Rodríguez al frente del sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara. Un gran dirigente sindical, moderno, honesto, transparente que se suma, que acompaña a las autoridades para generar un proyecto en conjunto y dar gobernabilidad, pero que a la vez siempre está firme en la defensa de los intereses de los trabajadores, subrayó el rector de la Máxima Casa de Estudio de Jalisco.
Villanueva Lomelí aseguró que este relevo del SUTHCG es histórico, porque en 47 años de historia de este sindicato hay dos factores que deben transformar radicalmente la vida de la organización. “La primera es que Lili es mujer. Yo espero que cuando las mujeres empiecen a ocupar cargos de poder, no cambie la administración, que cambien las reglas en cómo se administra el poder. El que llegue un liderazgo femenino transforme radicalmente, culturalmente, tanto al Sindicato como al Hospital Civil”, dijo.
El rector general de la Universidad de Guadalajara agregó que Liliana Guzmán como nueva secretaria general del SUTHCG y como enfermera debe procurar representar a su gremio y hacerles justicia como parte del cambio histórico que se da en los Hospitales Civiles.
El mensaje de cierre estuvo a cargo de la diputada Mara Robles Villaseñor, presidenta de la Comisión de Administración y Planeación Legislativa del Congreso del Estado de Jalisco, quien brindó un profundo mensaje, en el que reconoció a la nueva secretaria general del SUTHCG, Liliana Guzmán, como una gran líder con grandes retos no sólo para con los agremiados sindicales sino para con los y las profesionales de la Enfermería, en un llamado a fortalecer el reconocimiento pleno de su calidad como profesionistas y como como trabajadores, que debe materializarse en sus derechos laborales y en la lucha por la dignificación total alejada de cualquier estigma y prejuicio, enfatizó la legisladora.
Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social, HCG
Imagenes boletin: -
Depresión afecta a 15% de la población en México
Titulo boletin:Depresión afecta a 15% de la población en MéxicoDescripción Boletín:Estilos de vida saludables y redes de apoyo, principales factores que previenen trastornos como la depresión
Conmemoran este 13 de enero el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión
Uno de los padecimientos mentales más comunes en México y el mundo es la depresión, que afecta a 15% de la población en México y se prevé que para 2030 sea la primera causa de discapacidad mental en jóvenes y adultos.
Estilos de vida saludables como una sana alimentación, una higiene del sueño suficiente, actividades cotidianas que resulten placenteras, el desempeño en un empleo que sea estimulante o favorable, además de contar con redes de apoyo en familia y amigos, y relaciones sociales e interpersonales sanas, representan los factores más importantes en la prevención de un trastorno depresivo e inclusive un factor protector en aquellas personas que la padezcan.
Así lo dio a conocer la jefa del Servicio de Psicología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, licenciada Montserrat Aguilera Hernández, a propósito de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, este 13 de enero.
“Si modificamos hábitos pequeños en casa, nuestro estado de ánimo puede mejorar y así evitamos que no trascienda a un trastorno”, agregó.
Para realizar un diagnóstico de de depresión, explicó la especialista, el paciente debe haber cursado con este estado de ánimo persistente por más de 15 días.
La depresión se acompaña de tristeza, de sensación o ganas de querer llorar, apatía, desinterés, falta de aseo, alteraciones del sueño y de la alimentación (ya sea que se coma más o se pierda el apetito). También hay sentimientos de soledad, de culpa, de inutilidad.
La depresión puede acompañarse de pensamientos de muerte y en ocasiones más graves los pacientes pueden comenzar a idear formas de quitarse la vida y/o de hacerse daño.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es uno de los principales trastornos mentales que afectan a la población, y estima que más de 300 millones de personas en el mundo la padecen.
Por tal razón, el objetivo de este Día Mundial de la Lucha contra la Depresión es sensibilizar, orientar y prevenir a toda la población sobre este trastorno y su gravedad, ya que es una de las principales causas de suicido en todo el mundo.
Al respecto, Aguilera Hernández aseguró que en México nos falta mucho trabajar en la educación emocional. “No sólo identificar cuándo hay un posible trastorno sino también saber que está bien pedir ayuda. Socializar la parte de qué es sentirse triste y qué es estar deprimido, y cómo se expresa, si a través del llanto, de la apatía. Saber reconocer las emociones y ponerles nombre. Ello permitirá reaccionar ante un posible trastorno depresivo y buscar ayuda para atenderlo”, agregó.
No obstante que la gran mayoría de los casos de depresión se presentan en edades adultas, también los niños y los adolescentes pueden padecer un trastorno depresivo.
Al respecto, la doctora Laura Elizabeth Caire Herrera, psiquiatra infantil y de la adolescencia, adscrita a la División de Pediatría del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, refirió que la depresión puede presentarse en un 2% de los niños en edad escolar, y en adolescentes hasta en el 5% de los casos.
Lo más frecuente es que la depresión aparezca en edades infantiles y adolescentes con síntomas o signos como la irritabilidad o con quejas somáticas, “porque empiezan por ejemplo, con dolor de estómago, de cabeza, con molestias físicas y también con problemas de conducta como enojos, falta de atención, incapacidad para atender las reglas. Lo ven como un niño rebelde y pues ese es el problema, no se nos ocurre muchas veces ver la parte del estado de ánimo, los cambios repentinos en la conducta, todo esto puede ser un franco indicador de un trastorno depresivo”, explicó Caire Herrera.
La especialista enfatizó que, el problema de la salud mental en niños, niñas, adolescentes y jóvenes es sumamente urgente. De acuerdo a estudios nacionales, se estima que mas de 2 millones de niñas y niños, de 7 a 14 años, han declarado abiertamente haberse sentido deprimidos varias veces en un año.
Cabe destacar que, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” cuenta con un Servicio de Psicología, conformado por 13 psicólogos especializados y recientemente se incorporaron al nosocomio dos médicos psiquiatras, que permiten la atención integral de pacientes tanto adultos como pediátricos con algún padecimiento de salud mental como los trastornos de ansiedad y depresión.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: