SALA DE PRENSA
-
Osteoporosis afecta a 18 por ciento de las mujeres y 8 por ciento de los hombres en México
Titulo boletin:Osteoporosis afecta a 18 por ciento de las mujeres y 8 por ciento de los hombres en MéxicoDescripción Boletín:Osteoporosis afecta a 18 por ciento de
las mujeres y 8 por ciento de los hombresen México
En
el Día Mundial de la Osteoporosis, que se conmemora este 20 de octubre,
especialistas recomiendan realizar densitometrías óseas entre los 45 y 50 añosEn
México, la osteoporosis afecta a 18 por ciento de las mujeres y a ocho por
ciento de los varones; además, una de cada tres mujeres de más de 50 años
sufrirá una fractura, mientras que en los hombres esta proporción es de uno de
cada cinco, afirmó el Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray
Antonio Alcalde, doctor Rafael Santana Ortiz, en conferencia de prensa a
propósito del Día Mundial de la Osteoporosis, que se conmemora este 20 de
octubre.Recalcó
que 40 por ciento de quienes sufren una fractura por deterioro en los huesos
quedan con incapacidad para la deambulación sin asistencia y requieren de un
bastón para poder caminar, mientras que 80 por ciento de ellos quedan con una
discapacidad funcional que les impide realizar sus actividades cotidianas y
elementales.Cada
año, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara realiza en promedio mil 750
densitometrías óseas e igual número de consultas, y desde 2002 ha practicado 35
mil densitometrías a personas de escasos recursos.El
Jefe de la Clínica de Osteoporosis del hospital Fray Antonio Alcalde, doctor
Francisco Ruiz González, explicó que la osteoporosis es la pérdida de la
densidad y fuerza del hueso según una persona se hace mayor; sucede después de
los 45 años en las mujeres, quienes sufren una disminución de los estrógenos,
en tanto que en los hombres es a partir de los 60 años con la disminución de la
testosterona.Dijo
que la osteoporosis es una enfermedad silenciosa que es detectada cuando la
persona sufre una fractura si no se realiza los exámenes a tiempo, que
consisten en una densitometría ósea para detectar un posible deterioro de la
estructura ósea. De ser así, la persona puede llevar un tratamiento médico para
recuperar de manera paulatina la consistencia y fortaleza de los huesos, aunque
esta enfermedad no tiene cura.Recomendó
a las personas acudir a que le practiquen estudios para detectar osteoporosis
entre los 45 y 50 años, y repetirlo cada dos años si la medición es normal, o
cada año si hay algún tipo de anomalía. El tratamiento debe de tener
seguimiento puntual, aunque el común que las personas lo dejan debido a que los
costos de los medicamentos son elevados.El
Jefe del Servicio de Endocrinología del citado hospital, doctor Salvador
Plascencia Pérez, declaró que hay enfermedades que provocan osteoporosis a
edades tempranas, relacionadas con problemas de tiroides como el
hipertiroidismo o el hipotiroidismo, el lupus heritomatoso, la diabetes y la
menopausia en personas menores de 40 años.El
Jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia, doctor Gustavo A. Tafoya
Arreguín, señaló que hay un sub registro de los casos de osteoporosis debido a
una mala interpretación de los estudios, pues muchas personas que llegan al
nosocomio con fractura se habían practicado una densitometría en la que no se
había detectado de manera correcta la enfermedad.El
doctor Misael Alejandro Pérez Romero, responsable de las Densitometrías en la
Clínica de Osteoporosis del antiguo HCG, explicó que quienes se realizan este
tipo de estudio deben realizarlo en centros certificados nacional o
internacionalmente para asegurar que los resultados serán interpretados por
técnicos capacitados y confiables.Este
estudio debe ser tanto en los huesos de la columna como en la cadera, que son
los más representativos del sistema óseo, aunque cualquier hueso es susceptible
de presentar este deterioro.Los
especialistas anunciaron que a mediados de enero de 2023 el hospital Fray
Antonio Alcalde llevará a cabo una campaña masiva de detección de osteoporosis
con densitometrías óseas gratuitas.Para
prevenir esta enfermedad, por último, aconsejaron realizar actividad física
todos los días mínimo 30 minutos, de acuerdo con las posibilidades físicas y
edad de cada persona; tomar baños de sol entre 15 y 20 minutos todos los días,
por la mañana; ingerir alimentos lácteos sin importar si son bajos en grasa o
deslactosados; verduras verdes ricas en calcio y, de ser posible, polvos de
esqueletos de pescado como la sardina o el charal, además de evitar el consumo
de alcohol y cigarro.Texto:
Mariana González-MárquezFotografía:
Iván Lara GonzálezImagenes boletin: -
En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama realiza Hospital Civil de Guadalajara actividades académicas y de concienciación
Titulo boletin:En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama realiza Hospital Civil de Guadalajara actividades académicas y de concienciaciónDescripción Boletín:El 80% de los casos de
cáncer de mama son detectados en etapas tardías, entre más oportuna sea
detectada la enfermedad, la probabilidad de curación será menor.En
el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, conmemorado este
19 de octubre de 2022, se llevaron a cabo diferentes actividades en ambas
unidades del Hospital Civil de Guadalajara, con el objetivo de generar conciencia
en torno a los riesgos del cáncer de mama y sus implicaciones, desde la
importancia de la detección y tratamiento tempranos, que ofrecen mayores
expectativas de sobrevida, hasta los avances terapéuticos que se pueden ofrecer
a pacientes que presenten la enfermedad.En
México, durante el año 2020 se registraron 7,931 muertes a causa de cáncer de
mama, la mayoría de los casos se detectan en etapas tardías, es decir cuando la
enfermedad ya está avanzada, lo que disminuye la probabilidad de un buen pronóstico.Para promover
la detección oportuna, y con motivo del Día Internacional de Lucha contra el
Cáncer de Mama, el Hospital Civil de Guadalajara realizó las siguientes actividades
para personal de la salud y población en general:* Sesión
General Académica: “Evolución en el tratamiento del cáncer de mama. Desde la
radicalidad hasta la conservación y reconstrucción mamaria”, realizada el 18 de
octubre en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” del Antiguo Hospital Civil
de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.- * Simposio
en el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, realizado
este 19 de octubre, en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” del Antiguo Hospital
Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. - * Sesión
General Académica: Cáncer de mama: ¿Cómo reducir sus riesgos?, desarrollada también
este 19 de octubre en el Auditorio Mayor del Nuevo Hospital Civil de
Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”. - Durante
estas sesiones, dirigidas particularmente a profesionales de la salud, así como
también a estudiantes de pregrado, posgrado y enfermería, se dieron a conocer algunos
avances en tratamientos para Cáncer de Mama, por ejemplo, en el caso de
tratamientos quirúrgicos, actualmente se apuesta no sólo a cirugías radicales o
desfigurativas, sino a cirugías conservadoras, más precisas y más estéticas; el
Cáncer de Mama es una de las enfermedades para las que durante las últimas
décadas se han logrado nuevas opciones de tratamiento como las terapias
hormonales, que ayudan en los casos de metástasis (propagación de células malignas
a otras partes del cuerpo) y la inmunoterapia (tratamiento que ayuda al sistema
inmunitario a combatir el cáncer). - Las
actividades se extenderán al día 20 de octubre de 11:00 a 12:30 horas en el
Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
“Fray Antonio Alcalde”, donde se llevarán a cabo las conferencias ¡Tócate! y
concientízate sobre el cáncer de mama, dirigidas al público en general, se
expondrá la importancia de la autoexploración mamaria, y especialistas de la
Clínica de Mama de este nosocomio brindarán información para conocer más sobre
esta enfermedad, además de compartir un testimonio de una paciente
sobreviviente a Cáncer de Mama.
De
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el Cáncer de Mama es el tipo
de cáncer más común en el mundo, representa la principal causa de muerte por
cáncer en las mujeres, por lo que especialistas en la materia buscan que la
enfermedad sea detectada en etapas lo más tempranas posible y así tener un
mejor pronóstico de la enfermedad y por ende lograr un mayor porcentaje en la
tasa de supervivencia de las pacientes.Algunos factores de riesgo del cáncer
de mama pueden ser:
·
Tener
40 años o más
·
Sobrepeso
·
Obesidad
·
Tabaquismo
·
Alcoholismo
·
Antecedentes
familiares de cáncer de mama
·
Tener
el primer hijo a edad avanzada
·
Mujeres
que nunca han estado embarazadas
·
Comenzar
a menstruar antes de los 12 años de edad
·
Comenzar
la menopausia a una edad más avanzadaDurante
este mes de octubre, el Hospital Civil de Guadalajara sigue invitando a todas
las mujeres que presenten algunos de estos factores de riesgo, o que presenten
alguna bolita o lesión en sus senos, a que acudan a la campaña gratuita
¡Tócate! Contra el Cáncer de Mama, ya sea en el Antiguo Hospital Civil de
Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” o en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
“Dr. Juan I. Menchaca”, a través del registro en línea para la asignación de
cita electrónica en la página tocate.hcg.gob.mx.Texto: Juan Vences
González. Departamento Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara.Fotografía: Jorge Íñiguez
Vallejo. Departamento Comunicación Social Hospital Civil de GuadalajaraImagenes boletin: - * Simposio
-
Lanza Hospital Civil de Guadalajara plataforma inclusiva para garantizar acceso a la información
Titulo boletin:Lanza Hospital Civil de Guadalajara plataforma inclusiva para garantizar acceso a la informaciónDescripción Boletín:El HCG implementó la plataforma INTREGRA2, con la que se añaden características orientadas a personas con discapacidad
Con el fin de fomentar la transparencia y el acceso a la información pública entre todas las personas, el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) implementó una serie de medidas que ayudarán a que la población con discapacidad y grupos prioritarios puedan acercarse a estos temas.
Se trata de la Plataforma INTEGRA2, incrustada en la página web del HCG y con la que se presentan botones virtuales que añaden características especiales al sitio.
El Director General del HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, recordó que existen acuerdos para que los sujetos obligados desarrollen e implementen tecnologías que garanticen el derecho al acceso a la información para toda persona.
“A través de tener accesibilidad en la web a contenidos que puedan incluir lectores de pantalla, amplificadores de imágenes y lengua de señas, contrastes de color, información de contexto y orientación, documentos claros y simples o identificación del idioma que se usa, navegación, guiadas por voz”, detalló.
La Plataforma INTEGRA2 emplea un menú interactivo en el que el usuario puede decidir si amplía el tamaño de los textos de la página, pero también ofrece la opción de eliminar animaciones. O emplear voces para leer los textos, aumentar o disminuir los espacios o cambiar el color de la web, entre otras características más.
Andrade Villanueva explicó que para la creación de esta plataforma se evaluaron portales de transparencia de México y el mundo, esto con el objetivo de replicar las buenas prácticas que implementaban para fomentar el acceso a la información.
“Se encontró que una de las instancias más avanzadas en el tema de este tipo de requerimiento que deberíamos tener los sujetos obligados fue la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa”, abundó Andrade Villanueva.
El funcionario agradeció a esta institución de Sinaloa que se encargó de donar dicho sistema para el HCG.
Acceso para todas y todos
La Coordinadora General de Mejora Regulatoria y Transparencia del HCG, maestra Maricela Valle Vega, declaró que en el país existe una población de más de seis millones de personas con algún tipo de discapacidad.
Ante este panorama, aseguró que el sistema que emplea INTEGRA2 podrá beneficiar a personas con ceguera, baja visión, sensibilidad a los colores, problemas auditivos, neurológicos, de percepción, manuales, dislexia, así como a aquellos con daltonismo y sus variantes.
“El sistema de accesibilidad web es una herramienta avanzada con funciones que satisfacen diferentes necesidades individuales de accesibilidad, que podrá ser utilizada por un sector altamente vulnerable de la sociedad”, dijo.
El botón del sistema INTEGRA2 se localiza en la parte inferior de la página web del HCG, sólo es necesario dar clic en el menú para desplegar las opciones que se pueden emplear en el sitio.
Texto: Pablo Miranda Ramírez, UdeG
Fotografía: Jorge Íñiguez, HCGImagenes boletin: -
Inauguran las 1ras Jornadas de Prevención y Promoción de la Salud Mental del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Inauguran las 1ras Jornadas de Prevención y Promoción de la Salud Mental del Nuevo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Inauguran las 1ras Jornadas de Prevención y Promoción de la Salud Mental para Personal Hospitalario del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, este lunes 17 de octubre, en el Auditorio Mediano de dicha unidad. Dichas Jornadas se realizaron en el marco del pasado Día Mundial de la Salud Mental que se conmemoró el pasado 10 de octubre, con el objetivo de concientizar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo, y disminuir el estigma de las enfermedades mentales en aras de mejorar la calidad de vida y disminuir secuelas discapacitantes e inclusive la tasa de muertes por suicidio.
Durante el evento de inauguración, el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, agradeció el esfuerzo del Servicio de Psicología de dicho nosocomio por organizar estas Jornadas cuyos trabajos concluirán el 21 de octubre.
Becerra Rodríguez puntualizó que este tipo de eventos es muy necesario si se quiere abonar a reducir la estigmatización de los problemas de salud mental, que siguen siendo la principal barrera entre la recuperación de un paciente. “Una persona que padece de salud tarda en promedio entre dos y ocho años de que inicia con el problema de salud mental hasta que acude con un especialista para tratarse. Las Jornadas son una contribución importante en visibilizar temas como el suicidio, el burnout, el duelo ante las pérdidas, los problemas de sueño, la ansiedad y la depresión”, agregó.
Para finalizar su mensaje, agradeció el apoyo para la unidad “Dr. Juan I. Menchaca”, por parte del director general de los Hospitales Civiles de Guadalajara, ya que, atendiendo las necesidades epidemiológicas, se logró la contratación de dos médicos psiquiatras para la unidad hospitalaria, primer paso en el proyecto de creación de la Unidad de Salud Mental de este nosocomio.
Por su parte, el doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, durante su mensaje de inauguración, reconoció que, la salud mental es una de las grandes causas de morbimortalidad en todo el mundo, a lo que agregó que, a raíz de la pandemia por COVID-19, enfermedades de la mente como la ansiedad y la depresión aumentaron en un 25% en todo el mundo, situación que agrava el problema de salud pública que representa la salud mental.
Aprovechó la ocasión para felicitar la iniciativa del Servicio de Psiquiatría para organizar estas Jornadas de Prevención y Promoción de la Salud Mental con el objetivo de generar un espacio de actualización en la materia que proporcione herramientas para el diagnóstico, la canalización y la atención adecuada y oportuna de las personas con algún padecimiento de salud mental.
Andrade Villanueva reiteró el apoyo a la unidad “Dr. Juan I. Menchaca” para continuar trabajando en la consolidación de los servicios necesarios para la atención de la salud mental en dicho hospital.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación HCG
Imagenes boletin: -
Extienden campaña ¡Tócate! Contra el Cáncer de Mama al Centro de Reinserción Femenil para valorar a mujeres privadas de su libertad
Titulo boletin:Extienden campaña ¡Tócate! Contra el Cáncer de Mama al Centro de Reinserción Femenil para valorar a mujeres privadas de su libertadDescripción Boletín:En
el marco de la campaña ¡Tócate! Contra el Cáncer de Mama, un grupo de
especialistas y personal del Hospital Civil de Guadalajara, liderado por el
doctor Manuel Cortés Anguiano, jefe de la Clínica de Mama del Antiguo Hospital
Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, acudió a las instalaciones del
Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande Jalisco, con la finalidad de
ofrecer servicios médicos de exploración física, mamografías y ecografías a
mujeres privadas de su libertad, con el propósito de detectar oportunamente
patologías mamarias, en especial, cáncer de mama.Este
13 y 14 de octubre, 227 mujeres de dicho centro de reinserción fueron valoradas
por médicos del Hospital Civil de Guadalajara, a quienes en un primer momento
se les hizo un cuestionario de manera personalizada para conocer el perfil de
cada una de las pacientes, para posteriormente realizarles una exploración
física a efecto de tratar de identificar alguna lesión mamaria.A
las pacientes con sospecha de patología mamaria se les practicó una
mastografía, gracias al apoyo de la Unidad Móvil de Mastografía de la
Secretaría de Salud Jalisco, que se trasladó a dicho centro para brindar este
servicio.De
acuerdo a los resultados de las mastografías realizadas, se programará cita
subsecuente en fecha próxima a las mujeres con lesiones susceptibles de
realización de estudios histopatológicos, a efecto de ser atendidas para su
seguimiento especializado por parte de la Clínica de Mama del nosocomio.Cabe
señalar, que estas jornadas de detección oportuna de enfermedad mamaria a
mujeres del Centro de Reinserción Femenil, se han venido realizando en forma
anual durante 20 años consecutivos en el mes de octubre, con excepción del año
2021, en que se vio suspendida por motivo de la pandemia de Covid-19.Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -
Donación multiorgánica en Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” dará oportunidad de vida a pacientes en espera de un trasplante en GDL y CDMX.
Titulo boletin:Donación multiorgánica en Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” dará oportunidad de vida a pacientes en espera de un trasplante en GDL y CDMX.Descripción Boletín:Gracias
a la generosa disposición de la familia de un paciente a quien le fue
diagnosticada muerte encefálica, el equipo de Procuración de Órganos del Nuevo
Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” (NHCGJIM) logró cristalizar
una donación multiorgánica que beneficiará a pacientes en espera de un
trasplante renal y hepático, así como a personas que requieren un trasplante de
córnea, o alguna cirugía reconstructiva con injerto de hueso.El
doctor Hélix Iván Barajas Calderón, quien encabeza el grupo hospitalario de
Procuración NHCGJIM, en forma conjunta con el enfermero Antonio Hernández,
también al frente del grupo, precisó que,
a las 8:00 horas de este miércoles 12 de octubre, los equipos quirúrgicos
iniciaron los procedimientos de extracción, a partir de los que se dispuso el traslado del hígado a la Ciudad de México, en
atención a una urgencia nacional, concretamente al Hospital General de México “Dr.
Eduardo Liceaga”, mientras que los dos riñones fueron
trasladados al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en lo que respecta al
tejido óseo obtenido, éste correspondió al hueso de ambas extremidades
inferiores, y fue tomado por el Instituto de Biotecnología.“A todo el personal Médico, de
Enfermería, Transportes, Laboratorio, Trabajo Social, Psicología, en especial a
la psicóloga Rebeca Valdez López, cuya labor fue muy importante en la
sensibilización de los familiares del paciente donante, y por supuesto a
nuestro equipo de Procuración por el esfuerzo, con el apoyo de nuestro Director
y autoridades hospitalarias seguiremos trabajando para que nuestro Hospital
siga otorgando una atención médica de calidad y a la altura de las necesidades
de la población”, enfatizó el doctor Hélix Barajas.Con esta donación multiorgánica,
concretada en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, el
paciente donador y su familia le habrán dado a otras personas una oportunidad
de vida, ante lo que sólo es posible expresar y refrendar las más sinceras
¡Gracias!Texto:
Departamento de Comunicación Social Hospital Civil de GuadalajaraFotografía:
CortesíaImagenes boletin: -
Hospital Civil de Guadalajara celebra Día Mundial de los Cuidados Paliativos con un nuevo protocolo y capacitación a médicos residentes y pasantes
Titulo boletin:Hospital Civil de Guadalajara celebra Día Mundial de los Cuidados Paliativos con un nuevo protocolo y capacitación a médicos residentes y pasantesDescripción Boletín:Pondrán en marcha el Protocolo Aya (para adolescentes y adultos jóvenes) con un equipo multidisciplinario
El Hospital Civil de Guadalajara (HCG) se adhiere a la celebración del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que tiene lugar el 8 de octubre, con el lema “Sanando corazones y comunidades”, con un curso para médicos residentes y pasantes, y la puesta en marcha del Protocolo Aya, de inspiración pediátrica en la población de adolescentes y adultos jóvenes, además de una nueva área para Unidad de Cuidados Paliativos y Clínica del Dolor, y la continuación de los servicios de atención a pacientes que así lo requieran en sus dos unidades: Fray Antonio Alcalde y Dr. Juan I. Menchaca.
El curso de capacitación será el 27 de octubre en el auditorio mayor del HCG Dr. Juan I. Menchaca, a partir de las 7:00 horas y estará enfocado en médicos residentes y pasantes, informó la maestra Viridiana Altamirano Guevara, psicóloga adscrita a la Unidad de Cuidados Paliativos y Clínica del Dolor citado hospital, quien agregó que el curso se transmitirá de manera simultánea para diferentes salones.
Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y sus allegados cuando afrontan problemas de orden físico, psicosocial o espiritual inherentes a una enfermedad potencialmente mortal.
La doctora Blanca González Rocha, encargada de la Unidad de Cuidados Paliativos y Clínica del Dolor, destacó que el servicio de cuidados paliativos puede proporcionarse también a pacientes de otras instituciones.
“Pueden llegar con nosotros con un resumen médico donde se especifique la patología y el estado del paciente; el diagnóstico es de cuidados paliativos, y nosotros les abrimos el expediente en el HCG”, compartió.
Destacó la importancia que le da el Hospital Civil a los cuidados paliativos, gracias a un área nueva que permitirá tener la Unidad de Cuidados Paliativos y la Clínica del Dolor juntas. Habrá quirófano y equipo completo. La inauguración será dentro de uno o dos meses.
La doctora Norma Esthela Lamas Peregrina, médica adscrita al Servicio de Hemato-oncología Pediátrica del HCG Dr. Juan I. Menchaca, informó que, además, el Sistema de Universidad Virtual (SUV) ofrece dos diplomados: uno en Cuidados paliativos pediátricos y otro en Cuidados paliativos de adultos, como una formación continua, tres o cuatro veces al año, con una duración de seis meses para profesionales de la salud.
Habló también de la importancia de los cuidados paliativos al mencionar un estudio que se hizo con enfermos adultos de cáncer de pulmón; un grupo decidió recibir atención con quimioterapia y otro optó por atención paliativa exclusiva; y quienes más vivieron fueron los que decidieron tener atención paliativa y no recibieron quimioterapia.
Lamas Peregrina anunció que se pondrá en marcha el Protocolo Aya (para adolescentes y adultos jóvenes) para calidad de vida y confort con un equipo multidisciplinario, y está a punto de iniciar el modelo “Cuidando a los cuidadores”.
De acuerdo con la especialista, el Servicio de Oncología del referido nocosomio recibe por año 107 casos nuevos, y 450 están activos por enfermedades oncológicas y hematológicas. De 20 a 30 por ciento reciben atención paliativa, y de 30 a 40 por ciento exclusiva de dolor; hay también un Programa de Atención a Casa, que implica visitas domiciliarias basadas en un modelo donde el niño es el centro de atención.
En cuanto a la Unidad Fray Antonio Alcalde tiene un modelo de atención hospitalario de cuidados paliativos, que tiene en promedio 40 niños ingresados.
“Nos enfocamos más en los niños que desde el nacimiento tienen una enfermedad que no les va a permitir llevar una vida, o que la tienen pactada de 30 o 40 días; nos encargamos del acompañamiento de la mamá y del confort del bebé; se trata de prematuros extremos, bebés que nacen pesando 900 gramos o con una enfermedad no curativa”, informó la doctora Adriana Covarrubias, médica adscrita a la Clínica del Dolor de la unidad Fray Antonio Alcalde.
Además, hay pacientes adultos que no sólo son oncológicos, porque hay también con insuficiencia renal, falla cardiaca refractaria, pacientes quemados, del Servicio de Hematología, de Medicina Legal, quienes han sufrido un accidente y tienen secuelas de por vida.
Únicamente el año pasado hubo 18 mil atenciones al año y se hacen procedimientos de intervencionismo, principalmente en adultos. En 2021 hubo 640 procedimientos de intervencionismo para el manejo del dolor.
Texto: Martha Eva Loera, UdeGFotografía: Jorge Íñiguez, HCG
Imagenes boletin: -
Conmemoran el 50 Aniversario del Servicio de Neumología y Fisiología Pulmonar del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Conmemoran el 50 Aniversario del Servicio de Neumología y Fisiología Pulmonar del Antiguo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Este martes 11 de octubre, conmemoraron el Aniversario del Servicio de Neumología y Fisiología Pulmonar del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalce”en un evento por demás emotivo en donde rindieron un homenaje in memoriam al fundador del Servicio, doctor Héctor Ismael González Lomelí. Además, se brindó una reseña histórica con los datos más significativos del Servicio.
Posterior al acto protocolario, se realizó una interesante conferencia magistral dictada por la doctora Nayely Zayas Hernández, jefa del Departamento de Cardioneumología del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” de la Ciudad de México, con el tema Hipertensión Arterial Pulmonar Asociada a las Enfermedades del Tejido Conectivo.
Durante el evento, el doctor Eduardo Rosas Cacho, médico adscrito al Servicio de Neumología y Fisiología Pulmonar del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, ofreció una breve semblanza del doctor Héctor Ismael González Lomelí, fundador de dicho Servicio, en la que destacó su relevante trayectoria profesional y su incansable compromiso social en favor de los pacientes con afecciones pulmonares más necesitados.
El Dr. Héctor Ismael González Lomelí fue médico fisiólogo, especialista en enfermedades respiratorias, con una formación académica solida, y entrenado por excelentes maestros de la fisiología pulmonar, tanto en el Hospital Siglo XXI del IMSS y posteriormente en el Hospital Metodista de Houston, Texas. Es considerado el fundador del Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Hospital Civil de Guadalajara, hecho concretado en el año de 1972. Permaneció en activo hasta el 2005, que por motivos de salud se retiró de la jefatura, connotado médico, con alto compromiso y sentido de servicio.
Por su parte, el doctor Gerardo Rojas Sánchez, jefe del Servicio de Neumología y Fisiología Pulmonar del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalce”, ofreció una breve pero significativa reseña histórica de la constitución del Servicio, donde destacó la importancia de la Neumología en todas las áreas tanto médicas como quirúrgicas del hospital, ya que la atención de los pacientes a través de terapias respiratorias, ventilación asistida, rehabilitación pulmonar, etc., hacen que este Servicio sea prioritario en la atención de la gran mayoría de todos los pacientes atendidos en el nosocomio.
Asimismo, destacó que, durante la pandemia de COVID-19, el Servicio participó activamente en la atención de los pacientes que requirieron soporte ventilatorio mecánico, terapia de oxígeno de alto flujo, aerosolterapia y rehabilitación pulmonar. En la actualidad se ha sumado a la atención del Servicio, la que se brinda a los pacientes con COVID Largo y se ha conformado un equipo transdisciplinar para esta atención.
El doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, brindó un sentido mensaje a la ocasión. “La Neumología es un servicio estratégico para gran cantidad de enfermedades que afectan al pulmón y corazón”.
Destacó que, por año el Servicio de Neumología realiza un promedio de 139,518 servicios de terapia respiratoria.El promedio de pacientes a los que se brinda soporte con ventilación mecánica asistida en el hospital, es de 90 pacientes al día, con un promedio de asistencia ventilatoria de 10 días. En la consulta externa de Neumología se atienden anualmente 2,075 consultas,La Rehabilitación pulmonar es una función que se ha sumado a las actividades diarias del Servicio, con la realización anual de 2,426 sesiones.
Por su parte, el doctor Jaime Andrade Villanueva, destacó que, el Servicio de Neumología es un servicio prioritario para el hospital, por lo que se comprometió con todo el equipo integrante a buscar opciones que mejoren el espacio y la infraestructura de dicho Servicio en aras de fortalecer la atención de estos pacientes. Reconoció de igual forma el invaluable trabajo que día a día realizan en este Servicio, que durante la Pandemia por COVID-19 formó parte esencial en la atención y el restablecimiento de la salud y calidad de vida de los pacientes.
Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG.
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social, HCG.
Imagenes boletin: -
Conmemoran el 10º Aniversario de la Campaña “Recicla contra el Cáncer”
Titulo boletin:Conmemoran el 10º Aniversario de la Campaña “Recicla contra el Cáncer”Descripción Boletín:Gracias a la Campaña se ha brindado apoyo a más de 1,600 pacientes a través de apoyos para medicamentos, estudios, radioterapias y trasplantes.
Conmemoran el 10º Aniversario de la Campaña “Recicla contra el Cáncer”, movimiento que nació por iniciativa de dos médicos del Hospital Civil de Guadalajara, como una alternativa para obtener recursos y apoyar a los pacientes con cáncer, que desde entonces coordina la Asociación Civil “Cómplices”, y a través de la cual se han beneficiado 1,610 pacientes, de todas las edades, con apoyos económicos para la compra de medicamentos, realización de estudios, radioterapias, e incluso para sufragar los costos de trasplantes.
Recicla contra el Cáncer apoya a pacientes oncológicos y hematológicos, a través de los fondos obtenidos del reciclaje de residuos PET, aluminio y taparroscas, con lo que se genera una doble cultura, luchar contra el cáncer y cuidar el medio ambiente.
La Campaña comenzó a operar un 29 de septiembre de 2012. En estos 10 años, ha logrado el acopio de 507 toneladas con las que se han generado más de 10 millones de pesos, recursos utilizados para otorgar más de tres mil apoyos para estudios y medicamentos, dieztratamientos de radioterapias y tres trasplantes.
Por esta razón es que se realizó una rueda de prensa, reconocer la gran labor de Cómplices A.C. en favor de los pacientes con cáncer y del público en general que se ha sumado a la Campaña llevando material para reciclar al centro de acopio que se localiza en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Durante la sesión con medios de comunicación para dar a conocer dichos logros, el doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara”, reconoció la enorme labor lograda gracias a la Campaña “Recicla contra el Cáncer”, por lo que agradeció la iniciativa del doctor Miguel Fuentes Mendes, iniciador de la campaña y del ingeniero José Carlos Izaguirre Zavala, presidente de Cómplices A.C. y el enorme apoyo que han brindado a los pacientes del hospital. También reconoció el apoyo de otros organismos como Corporativa de Fundaciones, cuyo director David Pérez Rulfo estuvo presente en el evento.
Por su parte, José Carlos Izaguirre Zavala, presidente de Cómplices A.C., agradeció al Hospital Civil de Guadalajara por su apertura y su confianza, y a todos los vínculo generados con la iniciativa privada, gobierno, y sobre todo con los jaliscienses que contribuyen activa y cotidianamente con la Campaña en favor de los pacientes y del medio ambiente. Hizo un llamado a seguir colaborando y a involucrar a las nuevas generaciones en estos dos importantes temas sociales.
El doctor Miguel Fuentes Mendes, uno de los inicadores de la Campaña reconoció que, Recicla contra el Cáncer, nació ante la necesidad que, Fuentes Mendes y un colega suyo observaron, “no era suficiente la capacidad que el hospital brindaba para sufragar y costear los medicamentos de los pacientes”, dijo. Decidieron involucrar a la sociedad para reunir material reciclable. Al ver que la capacidad de apoyo de la sociedad crecía, pidieron a Cómplices A.C. su apoyo para darle formalizar la Campaña y desde entonces se encuetra activa.
Por su generoso espíritu altruista y el apoyo que han brindado durante una década, el ingeniero José Carlos Izaguirre y el doctor Miguel Fuentes Mendes, recibieron un merecido reconocimiento de manos del director general del Hospital Civil de Guadalajara, el doctor Jaime Andrade Villanueva.
El doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio una palabras con lo que aprovechó para felicitar la organización y la gestión para que la Campaña haya continuado por más de 10 años. “A una familia que le llega el cáncer, muchas veces se queda en la ruina, afortinadamente esfuerzos de asociaciones civiles como Cómplices existen para ayudar a estas familias económicas”, agregó.
Por su parte, el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, agradeció el apoyo irrestricto a los pacientes de la Institución y dio un sentido mensaje en el que dijo sentirse contento de ver florecer esta Campaña. “Es más que justo destacar que es una de muchas de las accciones que realiza Cómplices en favor de los pacientes con cáncer de nuestro Estado. Lo mejor de esta estrategia será siempre que incluye organizaciones, comunidad e institución, comprometidos en conjunto para el fin común”, puntualizó.
Para continuar apoyando a los pacientes con cáncer, se invita a todas las personas interesadas a que acudan a donar envases de PET y de aluminio, así como taparroscas al centro de acopio que se localiza en la Torre de Especialidades del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Calle Coronel Calderón 777, Colonia El Retiro, Guadalajara Centro, los días martes, jueves y sábado de 10:00 a 13:00 horas. “Transformemos el cáncer del planeta en una lucha contra el cáncer”.
Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social, HCG
Imagenes boletin: -
Anuncian campaña de lucha contra el cáncer de mama durante octubre
Titulo boletin:Anuncian campaña de lucha contra el cáncer de mama durante octubreDescripción Boletín:El cáncer de mama se debe diagnosticar de manera temprana para tener un alto porcentaje de curaciónEn México 72 por ciento de las mujeres con cáncer de mama son diagnosticadas cuando están en la etapa 3 y 4 de la enfermedad; se trata de tumores por arriba de cinco centímetros. Cuando lo recomendable es incidir en la etapa 1, cuando los tumores son menores de dos centímetros, que es el ideal del diagnóstico en el mundo, declaró el doctor Manuel Cortés Anguiano, Jefe de la Clínica de Mama de la Unidad Fray Antonio Alcalde del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), en rueda de prensa para anunciar la campaña “¡Tócate! Contra el cáncer de mama, a propósito del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre.
Las lesiones no palpables por el médico y los pacientes son las que se deben detectar vía mastografía o ultrasonido. El cáncer de mama se debe diagnosticar de manera temprana para tener un alto porcentaje de curación de hasta más de 90 por ciento en lesiones pequeñas; cuando hay lesiones más grandes no se pueden ofrecer posibilidades de curación tan altas como en la etapa 1.
Cortés Anguiano detalló que el cáncer de mama no se puede prevenir en estos momentos. De ahí la importancia de las campañas y que los médicos, desde su trinchera, concienticen a la población.
Se trata de una enfermedad que está muy asociada con la exposición hormonal, explicó el Jefe del Servicio de Oncología del Fray Antonio Alcalde, doctor Juan Carlos Vázquez Limón.
“Tener menstruación a edad temprana, es decir, antes de los 12 años de edad, y el cese tardío de la misma, después de los 52, aumenta el riesgo de cáncer de mama. Es uno de los factores de riesgo más importantes de la enfermedad. Por ejemplo, si una paciente empieza a reglar a los 10 años y lo deja de hacer a los 55, tiene 45 años de exposición hormonal; y si una paciente inicia a los 15 y termina a los 45, sólo tuvo 30 años de ciclos menstruales”.
La obesidad se asocia también con un mayor riesgo de cáncer de mama. De ahí que el ejercicio y los hábitos alimenticios saludables pueden contribuir a disminuir el riesgo. Otro factor de riesgo es tener familiares de primer grado, ya sea mamá o hermana, que hayan tenido el cáncer.
“Si alguien tiene un familiar de primer grado que haya tenido la enfermedad tiene 1.7 veces más riesgo de cáncer de mama, en comparación con aquellas mujeres que no tienen un familiar directo con el padecimiento”, abundó Vázquez Limón.
El encargado del Servicio de Oncología Adultos del HCG Dr. Juan I. Menchaca, doctor Eduardo Sotelo Anaya, destacó la mamografía como el método de detección que está ampliamente utilizado para tamizaje. Es un estudio que disminuye la mortalidad hasta 21 por ciento cuando se utiliza en pacientes como auxiliar en la detección.
Detalló que en México la edad más frecuente de diagnóstico es a los 52 años, diez años antes en comparación con EUA y Europa, y existe un pico en menores de 40 años.
Mencionó que durante octubre es cuando más publicidad se hace en torno a este tipo de cáncer; sin embargo, durante todo el año se realizan en el HCG programas de detección y se brinda atención para tratamiento.
Detalles sobre la campaña
Las mujeres que quieran ser beneficiadas por la campaña “¡Tócate! Contra el cáncer de mama” pueden realizar su registro en línea para programar una cita en Registro Tócate (hcg.gob.mx) La consulta y estudios gratuitos incluyen revisión clínica, programación subsecuente de estudios de imagenología, mamografía y eco mamario.
La campaña incluye también webinars, diálogos con especialistas sobre la autoexploración y concientización sobre la detección y tratamientos oportunos del cáncer de mama.
Durante esta campaña habrá visitas al Centro de Reinserción Femenil los días 13 y 14 de octubre, que incluirán los servicios de revisión clínica y realización de estudios de imagenología, informó Cortés Anguiano, quien agregó que desde hace 16 años se han programado visitas a ese centro; asisten alrededor de 40 médicos y algunos pasantes en medicina; son montados seis consultorios y revisadas entre 350 y 400 mujeres privadas de su libertad en los dos días.
En los HCG habrá además sesiones académicas en las que se tratarán temas de actualidad científica para profesionales de la salud en el área de epidemiología, genética, biología molecular, detección oportuna y tratamiento.
El Coordinador General de Servicios a Universitarios de la UdeG, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, hizo un llamado a todas las mujeres de la comunidad universitaria para que aprovechen esta campaña, y resaltó la importancia de la autoexploración.
“Desde el Patronato Leones Negros de la UdeG nos estamos sumando a esta campaña. Mañana tenemos partido en el Estadio Jalisco y en las pantallas estaremos anunciando y dando difusión”, dijo, y mostró la playera conmemorativa de Leones Negros, con fondo rosa, con motivo de la campaña del mes de octubre. La camiseta cuesta 899 pesos, y podrá ser adquirida en la Tienda de Leones Negros.
“Este mes queremos sensibilizar con actividades asistenciales, diagnósticas y de información a las personas para que durante todo el año acudan a evaluaciones en las clínicas de mama de ambas unidades hospitalarias; y en el caso de diagnóstico, hay servicios de oncología con equipos adecuados”, dijo el Director General del HCG, doctor Jaime Andrade Villanueva.
En Jalisco, durante 2021 fueron registrados 922 casos de cáncer de mama. En este año, hasta la semana pasada (semana 37), suman mil 907 casos nuevos registrados, informó.
Aclaró que la campaña es para mujeres, pero no se excluye a los hombres; aunque señaló que la frecuencia de cáncer de mama en ellos es extremadamente rara, pero si alguno quiere una evaluación, puede solicitarla, sobre todo si tienen sensación de tumoración o algún antecedente de cáncer familiar. En los hombres no son rutinarios los exámenes por la baja frecuencia de cáncer de mama; no figura entre sus principales causas morbimortalidad.
Texto: Martha Eva Loera, UdeGFotografía: Jorge Íñiguez, HCG
-