SALA DE PRENSA

  • Financiar la salud pública es fundamental para cohesionar a la sociedad

    Titulo boletin: 
    Financiar la salud pública es fundamental para cohesionar a la sociedad
    Descripción Boletín: 

    Durante la presente administración, el sector salud se deterioró por el desmantelamiento del Seguro Popular, del modelo de compra de medicamentos y los estragos de la pandemia del COVID-19
    Un sistema de salud pública financiado estratégicamente fortalece a la comunidad, la hace más sana y estimula su productividad; aunque falta corregir errores del sistema sanitario mexicano.

    Así lo destacó el diputado Salomón Chertorivski Woldenberg en su conferencia “Financiamiento del sistema de salud en el mundo”, en el XI Congreso Internacional de Enfermería, del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2023).

    El político y Exsecretario de Salud federal revisó el financiamiento del sistema mexicano, que ha sido desmantelado durante el presente sexenio.

    Dijo que hay tres factores que deterioraron el sistema de salud: la desaparición del Seguro Popular, del modelo de compras consolidadas de medicamentos y el inadecuado manejo de la pandemia del COVID-19.

    "De lo que se ha destruido recientemente, que fue construido a lo largo de las décadas: hoy estamos en un momento tan complejo, en un sistema de salud de nuestro país que, al final, nos hace preguntarnos hacia dónde podemos caminar para un nuevo modelo de salud en México", expresó.

    Chertorivski Woldenberg aceptó que, durante su gestión, no logró cambiar el paradigma de atención sanitaria de uno curativo a un preventivo.

    "No logramos pasar de un esquema curativo a otro preventivo. Y en el problema con las enfermedades crónicas no prevenibles no logramos parar el avance de diabetes, cánceres y otras enfermedades", destacó.

    Sin embargo, la nueva administración destruyó lo construido durante décadas, como lo que ocurrió con el Seguro Popular.

    “La desaparición y destrucción del Seguro Popular fue una decisión que se tomó sin ninguna evidencia, sin ninguna prueba o seriedad; sino que fue una decisión que se tomó basada en prejuicios, en frases coquetas y estigmas”, explicó.

    “Tuvimos rezagos en la pandemia, hubo una caída en las consultas con especialistas en hasta 50 por ciento; se desatendió el control de diabetes y la caída en la vacunación de primera infancia”, describió.

    Además, regresaron enfermedades ya erradicadas como el sarampión; descendió la cantidad de pruebas para el exámen de Papanicolau y se borró la brecha para eliminar el cáncer cérvico uterino, entre otros padecimientos.

    Texto: Adrián Montiel González, UdeG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG

    Imagenes boletin: 
  • Colonoscopía y la sigmoidoscopía, pruebas con más beneficios para detección de cáncer de colon

    Titulo boletin: 
    Colonoscopía y la sigmoidoscopía, pruebas con más beneficios para detección de cáncer de colon
    Descripción Boletín: 

    El profesor Gordon Guyatt, experto en epidemiología ofreció conferencia magistral en el CIAM 2023
    La realización de pruebas de tamizaje como la colonoscopía y la sigmoidoscopía en la población de riesgo reduce el riesgo de padecer y morir de cáncer colorectal.

    Esto lo afirmó el profesor Gordon Guyatt en la segunda conferencia magistral del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2023), en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).

    En su conferencia “Enfoque basado en evidencias para la prevención en la atención de la salud”, el especialista en epidemiología afirmó que aunque la prueba de análisis de sangre oculta en heces, conocida como FIT (por sus siglas en inglés), se ha popularizado en los últimos años, no tiene tanto impacto en la incidencia de este tipo de cáncer ni en la mortandad.

    Presentó entonces diversos estudios y simulaciones para conocer el impacto que tienen las distintas pruebas de detección de anomalías en el colon y el recto. Y afirmó que la colonoscopía y la sigmoidoscopía son las que mejores resultados tuvieron.

    Algunas conclusiones es que el riesgo para que una persona desarrolle cáncer de colon en 15 años es de 30 entre cada mil casos. Los beneficios de que pueda realizarse cada dos años la prueba FIT es que la incidencia baja a un punto menos, es decir, 29 de cada mil. Si se hace esa misma prueba el riesgo baja a cuatro menos, es decir, 26 entre cada mil.

    Si se practica una sigmoidoscopía el riesgo baja ocho puntos, y con una colonoscopía disminuye 10 puntos.

    En cuanto a mortalidad a causa del cáncer de colon, el riesgo radica en que nueve de cada mil mueren. Si se realizan la prueba FIT cada dos años baja cuatro puntos, es decir, cinco de cada mil.

    Si la hacen cada año baja a cinco; con sigmoidoscopia baja cuatro puntos el riesgo y con colonoscopia baja cinco puntos.

    “En cuanto a mortalidad todos ellos tendrán más o menos los mismos beneficios, para incidencia el riesgo baja con la sigmoidoscopia y la colonoscopia”, explicó el especialista.

    Afirmó que el abordaje de prevención de esta enfermedad debe ser individualizado, más allá de la edad de la o el paciente, pues no todas las personas tienen el mismo riesgo y, por lo tanto, practicarse una prueba de tamizaje podría no tener el mismo beneficio.

    Puso como ejemplo el caso de una mujer de 50 años con antecedentes de riesgo, cuya probabilidad de tener cáncer colorectal es de nueve en mil casos, y de tres en mil de morir. Si se realiza una colonoscopia su nivel de riesgo baja a seis, mientras que el de muerte baja a dos. Estos beneficios no serían lo mismo en una mujer de edad joven.

    “La perspectiva individual de abordaje es importante; los beneficios de tamizaje individual son pequeños si son pacientes de bajo riesgo. Si es una mujer joven o si es un varón con más factores de riesgo, los beneficios van a ser distintos: bajo riesgo, bajos beneficios y alto riesgo, mayores beneficios; suficiente para que valga la pena realizarse esta prueba”, indicó.

    Texto: Mariana González-Márquez, UdeG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG

    Imagenes boletin: 
  • Abordan especialistas desafíos de las otras pandemias, en el CIAM 2023

    Titulo boletin: 
    Abordan especialistas desafíos de las otras pandemias, en el CIAM 2023
    Descripción Boletín: 

    Es indispensable informar y concientizar sobre las enfermedades que más afectan a la población

    Las enfermedades cardiovasculares, las respiratorias; la enfermedad renal crónica, el cáncer, la diabetes, la obesidad y el sobrepeso son las otras pandemias que provocan una gran cantidad de muertes al año en el mundo y que también deben ser una prioridad, como lo fue el COVID-19.

    En esto coincidieron especialistas al participar en el panel “Las otras pandemias que hoy también deben ser prioridad”, del Simposio Medios de Comunicación y Salud, en el marco del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2023.

    El Jefe del Servicio de Cardiología, del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, doctor Christian González Padilla, expresó que la pandemia del COVID-19 dejó cosas negativas y positivas, entre lo aprendido destaca la empatía y el enfrentar situaciones de urgencia; mientras que lo desafortunado fue la cantidad de muertes en este proceso.

    “Según estadísticas del Inegi, en 2021 hubo más de un millón de muertes, y un gran porcentaje tuvo que ver con el COVID; a pesar de eso, la enfermedad cardiovascular sigue siendo la causa número uno de muertes y tiene que ver con los hábitos y la falta de atención de estos pacientes, y los de todos los ámbitos; muchos dejaron de acudir a atención médica por miedo a contagiarse y otros porque los servicios se centraron en la pandemia”, declaró.

    Después de la pandemia viene esta otra ola que son los pacientes con enfermedades crónicas que se dejaron de atender, dijo, por lo que como personal de salud y con ayuda de los medios de comunicación es necesario concientizar sobre la importancia de la atención.

    El Jefe del Servicio de Oncología del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Juan Carlos Vázquez Limón, explicó que en cuestión de cáncer en 2020 se detectaron 20 millones de nuevos casos, mientras que para 2030 serán 30 millones, y en el 2040 ascenderá a 40 millones.

    “Hemos visto un crecimiento en las consultas: 5 mil en 2019, diez mil en 2020, 15 mil en 2021 y en el 2022 fueron 17 mil 800. Estamos viendo esta ola de cáncer, y es importante estar preparados para afrontarla”, apuntó.

    El Coordinador de la Especialidad en Medicina Interna del HCG Dr. Juan I. Menchaca, doctor Kevin Javier Arellano Arteaga, compartió que pandemia es la obesidad, ya que diez de las principales causas de muerte están relacionadas con ésta, que por sí misma mata a 41 millones de personas anualmente en el mundo.

    “Son datos importantes porque en México 75 por ciento de la población tiene obesidad o sobrepeso, que es la parte inicial, donde se desarrolla diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares o renal, y diversos tipos de cáncer. 12 millones de mexicanos viven con diabetes, y uno de cada cuatro tiene hipertensión. Además, es importante cambiar los estilos de vida, ya que de 20 a 80 por ciento de la población no realiza actividad física”, subrayó.

    El doctor Jaime Briseño Ramírez, adscrito al Servicio de Medicina Interna del Fray Antonio Alcalde y Director de la División de Salud del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), dijo que se trata de pandemias que han estado ahí desde hace tiempo.

    “Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. En obesidad estamos entre el primero y segundo lugar mundial; en diabetes somos el quinto lugar y en 2030 podemos estar entre los primeros tres. Estas pandemias estaban ahí; sin embargo, no han detenido la actividad económica y por eso no llaman la atención. La humanidad se encamina hacia una nueva pandemia”, alertó.

    Lamentó que sea hasta que las enfermedades afectan al primer mundo cuando se realiza investigación y se destinan fondos para ello, cuando realizar estudios permitiría prevenir escenarios como el vivido por el COVID-19.

    El doctor Gustavo Adolfo Rosales Chávez, adscrito al Centro de Atención Respiratoria Integral del HCG Dr. Juan I. Menchaca, explicó que en causas de muerte después de las enfermedades cardiovasculares siguen las provocadas por padecimientos respiratorios.

    “En el mundo se calcula que 200 millones de personas padecen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), causada por el consumo de tabaco, la mala calidad del aire y la utilización de leña para cocinar, y está relacionada con el cáncer de pulmón”, informó.

    Añadió que a causa de la pandemia el consumo de tabaco en jóvenes se incrementó de 12 a 20 por ciento, y que 90 por ciento de la población está expuesta a la mala calidad del aire, que se relaciona también con enfermedades como asma y neumonía.

    El Jefe del Servicio de Nefrología del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Jonathan Samuel Chávez Íñiguez, compartió que 13 por ciento de la población en México tiene enfermedad renal crónica, y Jalisco es el número uno del mundo con personas que necesitan diálisis.

    “Nuestra capacidad de respuesta ante este reto es limitada, ya que en México existen solamente mil 500 nefrólogos certificados. Además, los enfermos aquí son mucho más jóvenes que en otros sitios”, expresó.

    Lamentó que los gobiernos y medios de comunicación hayan subestimado la enfermedad renal en general, y es indispensable difundir mayor información sobre ella entre la población.

    El Director del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Rafael Santana, expresó que los medios de comunicación han desempeñado un papel sustantivo en el cuidado y promoción de la salud al cumplir su misión informativa enfocada en la prevención de enfermedades y en la promoción de estilos de vida saludables.

    “El impacto indiscutible que genera la información desde los medios tradicionales o plataformas digitales obliga a todos quienes se dedican a esta profesión a sujetarse a una práctica sentada en la responsabilidad con la audiencia y estrechamente ligada al compromiso social, la veracidad, el rigor y la objetividad de la información”, indicó.

    El panel estuvo moderado por el maestro Omar Guillermo García Santiago, Subdirector de Información en UdeG TV.

    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • La imaginación médica y la tecnología, la vanguardia en medicina regenerativa: Orive Arroyo

    Titulo boletin: 
    La imaginación médica y la tecnología, la vanguardia en medicina regenerativa: Orive Arroyo
    Descripción Boletín: 

    El doctor Gorka Orive Arroyo, de la Universidad del País Vasco, desarrolla terapias basadas en la microencapsulación de medicamentos vivos y terapias fisiológicas

    El diseño riguroso de la investigación y experimentación médica son claves para ganar terreno a la enfermedad; sin embargo, imaginar soluciones médicas apoyadas en los últimos avances tecnológicos es la puerta para encontrar respuestas a enfermedades difíciles de tratar.

    Así lo afirmó el profesor de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad del País Vasco, doctor Gorka Orive Arroyo, en su conferencia magistral “Últimos avances en medicina regenerativa e ingeniería tisular”, en el Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2023), que se realiza en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).

    Las investigaciones de Orive Arroyo destacan por la microencapsulación de medicamentos vivos para tratar la diabetes; las terapias fisiológicas con la sangre del mismo paciente; la regeneración de tejidos y la cirugía regenerativa, entre otros avances.

    “Esto es lo que hace la comunidad médica, soñar con terapias para contribuir con la salud e imaginar la capacidad de las nuevas tecnologías para desarrollarlas”, dijo a la audiencia reunida en el salón Plácido Domingo del CSAE.

    Entre los avances se encuentra el desarrollo de medicamentos vivos que el doctor Gorka Orive desarrolla con su equipo. “Nosotros llevamos trabajando varios años en ello y, lógicamente, utilizamos un aspecto fundamental que son las células empleadas para la liberación de algún tipo de agente terapéutico”, explicó.

    Se trata de micropartículas, como la insulina, donde el paciente tendrá un efecto prolongado del medicamento vivo. “Son sistemas de liberación de fármacos a largo plazo para que una vez administrados estos medicamentos, no tengamos que aplicarlos constantemente”.

    Destacó que, tras años de estudio, ya recogen los frutos de la investigación y experimentación.

    “Estamos dando tratamientos para poder, por ejemplo, abordar patologías que hasta no hace mucho eran difíciles de tratar. Es verdad que, en muchos casos, ha habido mucho avance con determinadas técnicas, en específico, con las células madre y sus aplicaciones”.

    En los años recientes se implementaron los sistemas de edición genética, el desarrollo de nuevos sistemas tisulares y chips para simular tejidos y órganos humanos diseñados en laboratorios por profesionales con novedoso instrumental y tecnología.

    Orive Arroyo enfatizó la terapia celular, la cual tiene un amplio campo de desarrollo en áreas de la medicina y que puede cumplir las expectativas con la medicina regenerativa, como se probó con la inmunoterapia.

    Además de las terapias con medicamentos vivos, destacó el campo de la medicina cibernética para obtener datos a través de implantes electrónicos a fin de monitorear enfermedades, como la cardiaca, o lograr diagnósticos tempranos como el cáncer.

    Imagenes boletin: 
  • Arranca edición XXIV del CIAM ante el reto de enfrentar nuevas pandemias

    Titulo boletin: 
    Arranca edición XXIV del CIAM ante el reto de enfrentar nuevas pandemias
    Descripción Boletín: 

    Con un programa enfocado a la prevención de enfermedades, este encuentro científico y médico inicia con conferencias, foros y encuentros con
    especialistas en el CSAE

    La llegada del COVID-19 orilló a los hospitales a reinventar sus organizaciones y su personal y ahora el objetivo es actualizar, reforzar, modernizar y adquirir conocimientos para que las y los profesionales de la salud aprendan a combatir y prevenir pandemias y enfermedades emergentes.

    Con este reto arrancó la edición XXIV del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM), que este año trabaja con el lema "Salud preventiva para todos. Enfrentando nuevas pandemias", y el IX Congreso Internacional de Enfermería 2023 (CIENF), que tendrán como sede al Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).

    Se trata del máximo encuentro científico y médico organizado por los Hospitales Civiles de Guadalajara, con más de una veintena de módulos disciplinares, conferencias magistrales, foros y cursos de actualización que se llevarán a cabo del 22 al 24 de marzo.

    "La salud es una de las áreas profesionales en las que más admiro a las personas que se dedican a ella porque se necesita vocación. Siempre he creído que cualquiera puede ser abogado como yo, pero para ser médico, enfermera, psicólogo o psiquiatra se necesita tener ciertas características para poder hacer esa labor, se necesita vocación", indicó el doctor Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de la Universidad de Guadalajara al inaugurar el evento.

    Villanueva Lomelí también resaltó el papel de los hospitales civiles durante la pandemia por COVID-19 y reconoció la labor de los especialistas para adaptarse a las condiciones de ese entonces y garantizar el acceso a la salud de las personas.

    "Fue una tragedia, pero con el espíritu universitario fuimos resilientes, ahora lo que toca es aprender de esta tragedia. Haber estado tan cerca de la comunidad del Hospital Civil y las unidades médicas me hizo cada día admirarlos más, verdaderamente los avances en medicina salvaron millones de vidas", manifestó.

    Una oportunidad para aprender
    La presidenta ejecutiva del CIAM 2023, doctora María Teresa Tapia de La Paz, enfatizó que gracias a la ciencia y la tecnología impulsaron el crecimiento y preparación de los profesionales de la salud, sin embargo, consideró que aún es necesario que los médicos direccionen sus esfuerzos en prevenir a las enfermedades antes de que estas avancen.

    “La infección por SARS-COV-2 representó un problema de tal magnitud que puso las miradas no sólo en el surgimiento de la nueva enfermedad, sino también porque facilitó el aumento y descontrol de enfermedades crónico degenerativas”, consideró.

    Durante la inauguración del CIAM 2023, el director de los Hospitales Civiles de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, mencionó que estas actividades se suman a la vocación de la UdeG para fomentar la educación, la investigación y la salud, además de que con este congreso se genera conocimiento constante para promover el acceso a la salud entre la sociedad.

    Recuerdan el legado de Fray Antonio Alcalde
    En la inauguración de este congreso, el Rector General resaltó que el legado de Fray Antonio Alcalde se mantiene latente en nuestros días, por lo que dijo sentirse orgullo de otorgar un reconocimiento en honor del fundador del Hospital Civil a la empresa jalisciense Pisa por sus contribuciones en el ámbito humanístico y de servicio.

    “Es un honor recibir este premio porque sabemos que los Hospitales Civiles son de los hospitales más importantes a nivel nacional y tienen altas especialidades con las que ayudan a las personas de pocos recursos”, indicó Elba Leticia Castaños, directora de Desarrollo y Talento Corporativo de Pisa.

    La representante del corporativo enfatizó que existe una relación fuerte entre la Universidad de Guadalajara y Grupo Pisa, por lo que consideró que existen objetivos en común al ayudar a promover la salud, generar empleos y colaborar para que el acceso a la salud sea una realidad para todas las personas.

    “El equipo del Hospital Civil tiene personas muy profesionales y preparadas, y que la salud esté al alcance de las personas que no tienen recursos es fenomenal”, concluyó.

    El Congreso Internacional Avances en Medicina 2023 continuará con sus actividades hasta el día 25 de marzo. El programa completo de conferencias se puede consultar en el sitio web https://ciam.hcg.gob.mx/ciam/ .

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Información verificada en temas de salud puede salvar vidas

    Titulo boletin: 
    Información verificada en temas de salud puede salvar vidas
    Descripción Boletín: 

    Durante el X Simposio Medios de Comunicación y Salud del CIAM 2023, periodistas compartieron sus experiencias luego de tres años de cobertura informativa en tiempos de pandemia

    Informar temas de salud implica un reto para las y los profesionales de la comunicación, y ante la llegada de nuevas pandemias y enfermedades es necesario fortalecer la verificación y revisión del mensaje a compartir para evitar que las audiencias tomen medidas que afecten a su salud.

    Durante el X Simposio Medios de Comunicación y Salud, del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2023), periodistas y comunicadores compartieron sus experiencias luego de tres años de cobertura informativa en tiempos de pandemia, así como los retos a enfrentar para ofrecer información verificada.

    La periodista Rocío López Ruelas, Directora de Noticias N+ Guadalajara, indicó que en los inicios de la pandemia del COVID-19 dominó la incertidumbre, sin embargo, su equipo se organizó para poner rostro a las personas que la vivieron, sin olvidar presentar información técnica con aval de la ciencia, dijo.

    “Teníamos que, primero, buscar tres enfoques: aprender el origen de la pandemia, de dónde venía esto, cómo se transmitía la enfermedad; pero también con toda la información técnica y científica teníamos que focalizarla y como periodistas aprender el ABC para poderlo explicar a la población, porque la información que nosotros podríamos dar podría ser la diferencia entre la vida y la muerte”, destacó.

    Resaltó que a raíz del avance del COVID los equipos de comunicación tuvieron que adaptarse a los cambios y buscar información durante los periodos de aislamiento, aunque eso representara un riesgo para las y los periodistas, y consideró que los equipos de comunicación no dudarían en volver a cubrir una nueva pandemia si ocurriera.

    Laura Mora, Directora de Zona 3, mencionó que los medios de comunicación radiofónicos se sumaron a esta necesidad de adaptarse y reinventarse, por lo que desde su medio se trabajó en complementar la información sobre salud, pero enriqueciéndola con un enfoque para atender a la salud mental u orientándose a otros públicos como los niños.

    Además, resaltó que durante este periodo se estrechó la colaboración entre periodistas y profesionales de la salud, ya que desde ambas trincheras había que compartir información verificada que no comprometiera la salud de las personas en medio de la pandemia.

    “Teníamos que tratar nuestras emociones o miedos como personas y del lado del micrófono para llevar tranquilidad, para llevar información, para llevar paz a la gente. ¿Cómo lo logramos? A través de la información, acercándonos a los que sabían qué estaba sucediendo”, aseveró.

    Actualización y verificación
    Para López Fonseca, también periodista de Canal 44 y Pregúntale a Rox, informar sobre temas de salud representa una oportunidad de cambiarle la vida a las personas. Consideró que ante temas como la pandemia las y los profesionales de la comunicación tienen el reto de actualizarse para poder explicar el alcance de estos temas.

    “Hemos aprendido que es necesario actualizarnos constantemente y especializarnos, porque, obviamente, al igual que todos, nosotros cometemos errores y a veces mencionamos una cosa por otra o no diferenciamos un tema con otro, y ahí podemos malinformar a las personas; de ahí la importancia de la especialización”, enfatizó.

    Compartió que es necesario acercarse directamente a las fuentes y colaborar con especialistas científicos para explicar los temas con claridad, además de que episodios como la epidemia por influenza H1N1 en 2009 contribuyeron con experiencias para saber de qué manera manejar la información sin caer en el alarmismo.

    El reto pendiente
    Ante la llegada de nuevas epidemias, las y los periodistas consideraron que las instituciones de salud han adquirido experiencia en el manejo de pandemias como éstas, pero resaltaron que aún no existen las condiciones para poder enfrentar la llegada masiva de enfermedades si no existe una capacitación o actualización en conocimientos.

    Víctor Chávez Ogazón, Jefe de información de Canal 44 y El Occidental, resaltó que la información alrededor de la pandemia aún no se detiene, y es deber de los periodistas buscar y obtener información de instituciones oficiales para ofrecer un panorama objetivo a la audiencias.

    Los temas de salud deben mantener una presencia constante en los medios de comunicación debido a que las audiencias buscan este tipo de información para aprender y al mismo tiempo fomentar acciones de prevención en favor de su salud, agregó.

    “Es importante que los medios asuman ese papel de seguir informando sobre el tema, y la salud debe ser un tópico prioritario, debe tener su espacio, si no es un segmento en un noticiero, debería ser un programa de media hora. Debe de seguir informándose a la gente”, consideró.

    El Jefe de Información de Azteca Jalisco, Gerardo Sedano, resaltó que el reto de los medios radica en documentarse ante las problemáticas de salud para buscar la forma de informar a las audiencias, a fin de generar cambios que puedan prevenir enfermedades que pongan en riesgo la vida.

    “Hoy en día la salud tiene que ser primordial y tener una presencia en los medios de comunicación”, finalizó.

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Jorge Íniguez y Abraham Aréchiga

    Imagenes boletin: 
  • Inauguran el Seminario “Dr. Julio Liparoli Preciado” con el tema Interrelación de las mucosas con otras especialidades médicas

    Titulo boletin: 
    Inauguran el Seminario “Dr. Julio Liparoli Preciado” con el tema Interrelación de las mucosas con otras especialidades médicas
    Descripción Boletín: 

    Se realizó el Seminario “Dr. Julio Liparoli Preciado” con el tema Interrelación de las mucosas con otras especialidades médicas, este viernes 17 de marzo en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz”, evento de alta relevancia académica realizado por el Servicio de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde, dirigido a las y los médicos adscritos, residentes y estudiantes de medicina.

    El objetivo de este evento académico fue dar a conocer la importancia de las alteraciones en las mucosas y semimucosas de la piel, que con frecuencia se alteran y afectan órganos vecinos como ojos, nariz, boca, genitales y ano, por lo que su importancia radica en el buen manejo y tratamiento en equipo con otros servicios relacionados.

    Dentro del Seminario, los especialistas participantes abordaron temas como alteraciones comunes de la boca, estudio detallado de enfermedades de los genitales externos y otras mucosas que atiende el médico general, el urólogo, el ginecólogo, el oftalmólogo, el otorrinolaringólogo y el proctólogo.

    El doctor Eduardo Gómez Sánchez, director de la División de Disciplinas Clínicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, reconoció el incansable trabajo del doctor Julio César Liparoli Preciado al frente de la dermatología, además hizo hincapié en la importancia de la especialidad de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara como líder en la formación de recursos humanos de calidad.

    Con visible emoción, el doctor Liparoli Preciado, jefe del Servicio de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, agradeció de manera sentida a todos los presentes por aprovechar estos espacios de actualización médica, a lo que les dio la bienvenida, e instó a su Servicio a continuar organizando estos eventos que relacionan la dermatología con el resto de las especialidades.

    Por su parte, al brindar su mensaje inaugural, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, hizo también un reconocimiento al Servicio de Dermatología como un gran servicio asistencial y académico con una vasta historia. Santana Ortiz recalcó también que la Especialidad de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara es una de las más importantes a nivel nacional, al contribuir con la formación de recursos humanos de especialidad.

    Reconoció que la Dermatología se ha convertido en la especialidad más solicitada para ingresar a realizar la residencia médica en la institución. Por último, Santana Ortiz Aprovechó para felicitar a todos los organizadores por este interesante e importante Seminario.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG.
    Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación HCG.

    Imagenes boletin: 
  • Conmemoran el 11 Aniversario de la Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría del Antiguo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Conmemoran el 11 Aniversario de la Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría del Antiguo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 

    La Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, encargada de la atención de los pacientes gravemente enfermos, conmemoró su 11vo. Aniversario al servicio de la población pediátrica más vulnerable, con una misa de acción de gracias, y un pequeño pero significativo evento dirigido al personal de la Unidad y a las familias de los pacientes hospitalizados en la UCIP.

    Al respecto, la doctora Irma Carmela Rodríguez Rodríguez, jefa de dicha Unidad altamente especializada, explicó que hasta hace una década los niños graves se atendían en el Servicio de Urgencias Pediatría, posteriormente se trasladaron a otros espacios temporales, hasta que el 16 de marzo de 2012 se conformó la UCIP como hoy se conoce en un espacio físico localizado en el primer piso de la Torre de Especialidades, en donde se cuenta con 16 camas, infraestructura y personal de salud altamente especializado en el cuidado del paciente pediátrico crítico, tanto clínico como quirúrgico.

    La UCIP atiende un promedio de 350 a 400 niños gravemente enfermos cada año, y las principales patologías tratadas en la Unidad son de tipo respiratorio, circulatorio, neurológico, o de tipo quirúrgico, incluyendo la atención de pacientes sometidos a trasplantes, cirugías de corazón, neurocirugía y otros procedimientos quirúrgicos.

    Rodríguez Rodríguez dio a conocer que la UCIP está integrada por un equipo de médicos especializados en Medicina del Enfermo Crítico Pediátrico, además de contar con un neumólogo pediatra, un cirujano pediatra, un equipo de enfermeras pediatras intensivistas, y personal de Trabajo Social, Nutrición, Psicología y Terapia Respiratoria, lo que conforma un equipo multidisciplinario y altamente calificado para atender y restablecer la vida de los pacientes en estado crítico.

    En el rubro de la docencia la UCIP colabora con la formación de médicos internos de pregrado, médicos pasantes y médicos residentes de alguna de las especialidades pediátricas ofertadas en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, además de la generación de investigación médica de relevancia.

    A 11 años de labor en favor de los pacientes con los pronósticos más reservados, la UCIP trabaja día a día con el objetivo de restablecer a pacientes con la finalidad de que se reincorporen a su vida cotidiana en las mejores condiciones.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Realizan taller sobre lactancia para madres que trabajan en el marco del Día Internacional de la Mujer

    Titulo boletin: 
    Realizan taller sobre lactancia para madres que trabajan en el marco del Día Internacional de la Mujer
    Descripción Boletín: 

    Se realizó en días pasados la Jornada de Medicina con Perspectiva de Género también en el marco del Día Internacional de la Mujer

    Con motivo del Día Internacional de la Mujer, conmemorado el pasado 8 de marzo, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, organizó varias actividades para sumarse al llamado de igualdad de oportunidades, justicia y respeto a los derechos de las mujeres. Una de esas actividades fue el Taller “Manteniendo mi lactancia trabando fuera de casa”, organizado por el Departamento de Nutrición y Dietética de dicha unidad hospitalaria, dirigido y coordinado por la maestra Dahaiana Vargas Valadez, jefa de dicho departamento.

    El taller, dirigido a mujeres trabajadoras del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, se realizó en el Comedor del Departamento de Nutrición y Dietética con la finalidad de brindar información y herramientas a las mujeres que son madres y que desean continuar brindando una lactancia efectiva a sus bebés aun siendo trabajadoras que permanecen fuera de casa largas jornadas.

    Cabe destacar que la unidad hospitalaria “Dr. Juan I. Menchaca” cuenta con dos lactarios, para que las trabajadoras o cualquier mujer que se encuentre amamantando, puedan disponer de los espacios para extracción de la leche materna y su correcto resguardo con todas las medidas de higiene y seguridad, o bien para amamantar a sus bebés en un espacio cómodo, tanto para la madre como para su bebé.

    Estos espacios tienen el objetivo de brindar a las mujeres ambientes dignos que reconozcan sus derechos laborales, el derecho a una lactancia sana, sin necesidad de que las mujeres se vean en la necesidad de utilizar espacios como sanitarios que son poco higiénicos o espacios que no cuentan con los requerimientos para tales efectos.

    El taller fue impartido por la LN Paula Miroslava De la Cruz Salazar, adscrita al Departamento de Nutrición y Dietética, y tuvo una asistencia de más de 20 trabajadoras. En él se habló sobre métodos de extracción de leche, con la técnica manual y con extractor de leche. Además se les dio una explicación sobre el correcto envasado de la leche para después transportarla del lugar de trabajo a la casa de forma segura e higiénica, cuidando siempre la temperatura. Por último se habló sobre el almacenaje en casa ya sea en refrigerador o congelador, y la forma correcta de cómo calentar la leche para dársela al bebé y ésta no pierda sus propiedades. El taller también sirvió para disipar dudas y mitos sobre la lactancia entre las asistentes.

    Cabe destacar que, también con motivo del Día Internacional de la Mujer se realizó en días pasados la Jornada de Medicina con Perspectiva de Género, en la que varias especialistas de la unidad hospitalaria “Dr. Juan I. Menchaca” participaron a través de charlas con temas diversos concernientes a la atención en salud, cuidando siempre trabajar bajo una perspectiva de género.

    Los temas abordados fueron: atención clínica en caso de abuso sexual, un recuento de mujeres que cambiaron la historia de la humanidad, acoso laboral, micromachismos, y la atención clínica con enfoque de género.

    Asimismo, dentro de esta jornada, que se realizó el pasado jueves 09 de marzo, se realizó el Foro “Mujeres en el Frente”, con la presencia de la doctora Ana Esther Mercado González, subdirectora general de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara; la doctora Ana Cristina Aguirre Espinoza, especialista adscrita a la Dirección de la unidad hospitalaria “Dr. Juan I. Menchaca”; la doctora María Teresa Tapia de la Paz, jefa del Servicio de Medicina Interna de dicha unidad hospitalaria, y la maestra Violeta Jazmín Sandoval Cortés, segunda visitadora de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Hospitales Civiles de Guadalajara listos para enfrentar las nuevas pandemias

    Titulo boletin: 
    Hospitales Civiles de Guadalajara listos para enfrentar las nuevas pandemias
    Descripción Boletín: 

    Este será el tema central del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2023, a realizarse del 23 al 25 de marzo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas

    Pasada la pandemia, los Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG) se fortalecieron en cuanto a equipamiento, infraestructura y recursos humanos. Esta respuesta ante el COVID-19 se generó de manera ágil entre el personal de salud, por lo que ahora el reto es robustecer la atención a los pacientes ante enfermedades emergentes y nuevas pandemias.

    Bajo el eje “Enfrentando nuevas pandemias”, el Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2023 apuesta por convertirse en un foro para que las y los profesionales de la salud actualicen sus conocimientos en la prevención de enfermedades por medio de los distintos módulos de especializaciones.

    El Director General del HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, declaró que Jalisco fue una de las entidades que de mejor manera enfrentó la pandemia del COVID-19, pero también consideró que subsisten retos en torno a otros tipos de pandemias, como las generadas por la obesidad o la diabetes.

    “Los saldos son positivos, evidentemente, en términos de lo que representan los hospitales; y negativos en términos de que tenemos que seguir trabajando en controles de factores de riesgo que hacen a las personas más susceptibles a enfermedades”, explicó.

    Andrade Villanueva sostuvo que actividades como el CIAM 2023 son fundamentales para actualizar conocimientos en áreas médicas y en enfermería, y así ofrecer una atención más personalizada con herramientas y conocimientos modernos.

    “Tenemos que estar preparados. El SARS-CoV-2 nos enseñó que existen todas las capacidades institucionales, científicas y de investigación para responder de forma rápida a éstas emergencias; en el futuro estaremos mejor preparados, pero lo más importante es evitar que esto suceda”, externó.

    Una perspectiva multidisciplinaria
    Además de enfocarse en el personal médico, el CIAM 2023 también ofrece actualizaciones para profesionales de otras áreas de la salud como nutrición, psicología u odontología.

    La Presidenta Ejecutiva del CIAM 2023, doctora María Teresa Tapia de La Paz, dijo que esta colaboración entre disciplinas es clave para disminuir el crecimiento de las enfermedades generadas por las pandemias.

    “Con estos congresos hacemos una traslación del conocimiento de todas las áreas. Con el apoyo de todas estas áreas paramédicas y afines a la medicina tenemos que llevar a cabo el papel preventivo. La medicina curativa nos está alcanzando; ya no podemos, no hay un sistema de salud que pueda atacar estas enfermedades; entonces, todos, desde nuestras áreas, tenemos que prevenir y educar y en el autocuidado”, externó.

    Recordó que este congreso tendrá 21 módulos, un simposio, diez cursos, un foro, un concurso y tres conferencias magistrales dictadas por expertos como el doctor Gorka Orive Arroyo, especialista en farmacia; el doctor Alejandro Ernesto Macías, quien dialogará sobre las siguientes pandemias; y el doctor Gordon Guyatt, uno de los precursores de la medicina basada en evidencias.

    En el marco del CIAM 2023 también se llevará a cabo el XI Congreso Internacional de Enfermería (CIENF), que incluirá tres charlas magistrales enfocadas en la postergación del tratamiento de enfermedades no transmisibles; las funciones del sistema sanitario; así como el financiamiento del sistema de salud en el mundo. Además, contará con seis conferencias, un coloquio, dos foros y actividades culturales.

    Tanto el CIAM 2023 como el XI CIENF se llevarán a cabo los días 23, 24 y 25 de marzo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Las y los interesados aún pueden inscribirse en el sitio web https://ciam.hcg.gob.mx/ciam/

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 

Páginas