SALA DE PRENSA

  • Hospital Civil de Guadalajara recibe reconocimiento del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano

    Titulo boletin: 
    Hospital Civil de Guadalajara recibe reconocimiento del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano
    Descripción Boletín: 

    El Hospital Civil de Guadalajara recibió un reconocimiento por parte del Noticiero Científico Cultural Iberoamericano, este pasado miércoles 09 de agosto, en una ceremonia donde fueron galardonados los socios de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), que a través de sus contenidos informativos, brindan importantes aportes al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC) el cual llega a más de 20 países.

    La ceremonia se realizó en el auditorio principal de la Universidad de Guanajuato, y fue en este recinto donde el Hospital Civil de Guadalajara fue reconocido por su contribución como parte de la categoría de medios especializados en ciencias médicas, para informar de manera oportuna y veraz a la audiencia, en temas diversos, además de generar contenidos concernientes a la reciente pandemia por COVID-19.

    Otros socios que también fueron reconocidos en diferentes categorías fueron los medios TV4 Guanajuato, “La Aventura del Saber” de Radio y Televisión Española”, TVUNAM, STVH de Honduras, Red de Televisión de las Universidades del Estado de Chile, Universidad Autónoma del Estado de México, Canal Extremadura de España y la Universidad Politécnica de Valencia, entre otros.

    Para celebrar este nuevo ciclo del proyecto colaborativo más importante de la región Iberoamericana, junto a España e Italia, Gabriel Torres Espinoza, presidente de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), la asociación creadora del NCC, anunció las novedades que se sumarán a la oferta de contenidos difundidos por este noticiero y señaló “estamos ante el proyecto de cooperación más importante de esta red ATEI y creo que el proyecto más exitoso desde su fundación. Ahora, el NCC no gravita en realidad sobre una televisora, el NCC es producto de una auténtica cooperación”.

    El Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC), nació un 9 de agosto del 2017 en Valencia, España, con el objetivo de llevar la ciencia y la tecnología de una manera accesible y entendible a las audiencias; y hoy es el espacio de divulgación científica más importante de la región que busca convertirse en el más importante del planeta.

    Actualmente suma 156 socios, ha logrado 1 mil 181 programas ininterrumpidos, además de que se puede ver en 270 pantallas de 20 países de Iberoamérica.

    En radio, NCC ha alcanzado 217 semanas de emisiones, se escucha en 209 frecuencias de radio y cuenta con 58 socios de 14 países iberoamericanos.

    El Hospital Civil de Guadalajara ha sido colaborador del noticiero desde el 2021, y ha realizado importantes aportaciones en contenido informativo noticioso en temas de salud pública, reforzando el compromiso que la institución tiene con la población para el cuidado de la salud.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Juan Vences, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Recaudan 765 mil pesos en Festival de Golf “Vivan los Niños con Cáncer”

    Titulo boletin: 
    Recaudan 765 mil pesos en Festival de Golf “Vivan los Niños con Cáncer”
    Descripción Boletín: 

    Los recursos obtenidos serán destinados a la adquisición de equipamiento del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del HCG

    Un total de 765 mil 834 pesos fue el fondo recaudado durante el 17vo Festival de Golf “Vivan los Niños con Cáncer”, un monto que será empleado para mejorar las áreas y el equipamiento del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).

    Con estos recursos se adquirirá un citómetro de flujo, un dispositivo capaz de aportar información para contribuir al diagnóstico de los pacientes y así implementar tratamientos personalizados y precisos para cada caso individual.

    El Director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, doctor Benjamín Becerra Rodríguez, agradeció la contribución de patrocinadores y donadores, y resaltó que el cáncer infantil es considerado un problema de salud pública en México por su impacto físico, social, psicológico y económico en los pacientes y sus familias.

    “El cáncer infantil es la primera causa de mortalidad en niños, niñas y adolescentes en México. Según estimaciones de diversos organismos, en nuestro país cada año se diagnostican aproximadamente seis mil casos nuevos de cáncer, siendo más de la mitad, 52 por ciento, por leucemia”, detalló.

    Agregó que entre las principales causas en la baja de la tasa de supervivencia figuran el diagnóstico tardío o impreciso de la enfermedad, o las complicaciones en el acceso al tratamiento contra el cáncer.

    Resaltó que en México la media nacional de sobrevida de los pacientes con cáncer infantil es de 55 por ciento. Sin embargo, aseveró que en el HCG se ha registrado un índice de 73 por ciento de sobrevida en el Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica.

    “Desde 1989 a la fecha, el Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica de nuestra benemérita institución ha atendido a más de nueve mil pacientes. Son más de siete mil niños los que están en control del cáncer, y de ellos más de cuatro mil 500 se consideran completamente curados”, enfatizó.

    Una colaboración con la sociedad
    El doctor Becerra Rodríguez agradeció al Comité organizador del festival de golf, y subrayó que cuando existen alianzas con la sociedad civil organizada es posible generar colaboraciones para mejorar el acceso a la salud.

    El 17vo Festival de Golf “Vivan los Niños con Cáncer” se celebró el pasado 2 de junio en las instalaciones de El Cielo Country Club, y se trata de una colaboración que buscará crecer en las próximas ediciones para incrementar la recaudación en hasta 500 mil pesos más, según el Comité organizador.

    “Esto es solamente un granito de arena comparado con todo lo que se tiene que hacer, pero la suma de todo eso es lo que hace posible que cada día se sigan atendiendo a más niños”, externó el Presidente del Comité organizador, licenciado Francisco Peña Manjarrez.

    El doctor Edison José Sánchez Yory, Presidente del Club Rotario Guadalajara Colomos, AC, resaltó que gracias a las alianzas que tiene el HCG con esta institución es posible buscar el apoyo de otros clubes rotarios del mundo para atraer más fondos en beneficio de los pacientes de cáncer infantil.

    Además de la entrega del donativo, el HCG reconoció la labor de los patrocinadores de esta edición con la entrega de reconocimientos para representantes de los mismos.

    A la mejora de instalaciones
    Becerra Rodríguez también adelantó que próximamente serán inauguradas las nuevas instalaciones del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica, que contará con 28 camas de hospitalización y cinco camas con cuartos aislados, 18 sillones de quimioterapia, una Unidad de Nutrición y sala de espera.

    Así como una Unidad para Trasplante de Médula Ósea, área de ludoterapia, consultorios de medicina, nutrición y psicología, y una sala de procedimientos ambulatorios bajo anestesia. Todas estas instalaciones se encontrarán en los pisos 7 y 8 del HCG Dr. Juan I. Menchaca.

    “Representa una de las obras de mayor impacto en materia de salud pública para este tipo de problemas. Por ello, Jalisco está cada vez más preparado para la atención de niños con cáncer”, puntualizó.

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Cáncer cérvicouterino ocupa el segundo lugar de neoplasias en mujeres a nivel nacional

    Titulo boletin: 
    Cáncer cérvicouterino ocupa el segundo lugar de neoplasias en mujeres a nivel nacional
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cérvicouterino

    El cáncer cérvicouterino representa la segunda causa en neoplasias en mujeres a nivel nacional, sólo después del cáncer de mama. En 2021, en México se diagnosticaron más de 9 mil casos nuevos de este padecimiento. En ese mismo año se reportaron más de 5 mil muertes por esta enfermedad, ello debido a que la mayoría de los casos se diagnosticaron en etapas avanzadas.

    El cáncer cérvicouterino se localiza en el cuello de la matriz y de la vagina y existen varios factores de riesgo altamente asociados al mismo, como tener múltiples parejas sexuales, iniciar la vida sexual en etapas tempranas, tener un sistema inmunológico deprimido, malos hábitos como el tabaquismo, el uso prolongado de anticonceptivos orales sin vigilancia médica y el virus del papiloma humano.

    De acuerdo con el doctor Alberto Ballesteros Manzo, jefe de la División de Ginecología y Obstetricia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, este tipo de neoplasias es prevenible si se detecta en etapas precancerosas y si es detectado en etapas tempranas de la enfermedad es curable en la mayoría de los casos.

    Así lo dio a conocer en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cérvicouterino, que se conmemora este 09 de agosto, con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de prevenir y detectar oportunamente la enfermedad.

    El especialista explicó que este cáncer cursa asintomático en las etapas iniciales, por ello la importancia de la evaluación aunque no haya molestias. “Ya cuando da síntomas la enfermedad suele estar en etapas avanzadas, que son sangrados irregulares y dolor pélvico”, puntualizó.

    Ballesteros Manzo enfatizó que el cáncer cérvicouterino se puede prevenir o detectar de manera temprana si se toman en cuenta las siguientes recomendaciones. La primera es la vacunación contra el virus del papiloma humano, “en edad de 9 a 13 años, antes del inicio de vida sexual preferentemente, son dos dosis, lo que disminuye el riesgo de cáncer cérvicouterino hasta en un 98 o 99%”, explicó.

    La segunda recomendación es realizar chequeos continuos con citología cérvicovaginal o lo que se conoce como papanicolau, “éste se inicia en los primeros tres años de inicio de vida sexual o después de los 24 años, aún sin haber iniciado vida sexual. Esto se debe hacer de manera anual, después de tener tres exámenes negativos o normales puede espaciarse hasta cada tres años, esto da la oportunidad de hacer detección de lesiones premalignas o cáncer cérvicouterino en etapa inicial”, dijo el especialista. La tercera recomendación versa en torno a disminuir los factores de riesgo ya descritos.

    Cabe destacar que el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, durante el 2022 detectó 22 casos de cáncer cérvicouterino y más de 360 casos de displasias o lesiones premalignas por medio de papanicolau.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Estreñimiento, embarazos y esfuerzo para evacuar, principales causas de hemorroides

    Titulo boletin: 
    Estreñimiento, embarazos y esfuerzo para evacuar, principales causas de hemorroides
    Descripción Boletín: 

    El estreñimiento, los embarazos y el esfuerzo o el tiempo prolongado (muchas veces por el uso de celulares en el baño) para evacuar representan los principales factores de riesgo o causas de las hemorroides, ya que aumentan la presión que existe en la región perianal provocando manifestaciones físicas de la enfermedad hemorroidal.
    En la región del ano existen un conjunto de venas y arterias o vasos sanguíneos que se localizan por debajo de la membrana mucosa y pueden hincharse cuando están llenos de sangre.
    Como consecuencia de la dilatación de estos vasos sanguíneos es que se forman las hemorroides, en la llamada zona de las almohadillas anales, cuya función es facilitar y amortiguar el paso de las heces durante la evacuación.
    De acuerdo con especialistas del Servicio de Coloproctología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, las manifestaciones que pueden presentar comúnmente las hemorroides son inicialmente sangrado activo, ya sea evacuación con sangre o algunas manchas al pasar el papel higiénico o goteo en la taza del baño y pueden ir acompañadas de dolor, aunque comúnmente no lo presentan.
    Cuando se sospecha de presentar un caso de hemorroides es importante que el paciente sea valorado por un médico coloproctólogo, quien realizará algunos estudios, entre ellos, tactos rectales para identificar si se trata de enfermedad hemorroidal e identificar la etapa o el grado de la enfermedad para brindar la opción de tratamiento más adecuada.
    Las hemorroides se pueden clasificar en cuatro grados o etapas. El grado 1 se caracteriza por la presencia de sangrado, puede haber o no dolor y no hay una protusión de las hemorroides, es decir, que las hemorroides salgan de la zona anal y sean visibles.
    En el grado 2 existe una protusión de los paquetes hemorroidales principalmente en el momento de la evacuación, pero pueden regresar por sí solos. En el grado 3, las hemorroides protuyen (salen de la zona anal), pero requieren de una reducción digital manual. Por último, el grado 4 se presenta cuando las hemorroides se encuentran fuera del ano y son irreductibles.
    Dependiendo del grado o etapa de las hemorroides es el manejo que debe tenerse con el paciente, siempre bajo la atención de un médico especialista, en este caso, el coloproctólogo. Por ejemplo, si se tiene hemorroides en una etapa temprana por un caso severo de estreñimiento, éstas se pueden frenar al contrarrestar la causa, ello a través de la alta ingesta de alimentos ricos en fibra, medicamentos, gran cantidad de agua al día, etc. En el caso de hemorroides en etapas avanzadas o muy complicadas se puede valorar corregirlas por medio de una intervención quirúrgica o con medicamentos vía oral, los cuales puedan disminuir el tamaño de las hemorroides.
    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Concluyen con éxito actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Maternaa través del Simposio “Fomento a la Lactancia”

    Titulo boletin: 
    Concluyen con éxito actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna a través del Simposio “Fomento a la Lactancia”
    Descripción Boletín: 

    Con la realización del Simposio “Fomento a la Lactancia”, en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dirigido a profesionales y estudiantes de disciplinas de la salud y público interesado, se dio conclusión a las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, celebrada del 31 de julio al 07 de agosto de 2023.

    El Simposio, organizado por el Departamento de Nutrición Clínica de la unidad hospitalaria, respondió a la necesidad de fortalecer la información y los avances en la materia, no sólo en cuestión de técnicas o herramientas para lograr una lactancia materna efectiva, sino para generar conciencia en temas que involucran aspectos sociales y familiares relacionados a la madre y al bebé, que pueden generar el entorno propicio para la lactancia materna.

    Los temas que se abordaron dentro del Simposio versaron en torno cuestiones como el derecho a la salud tanto del bebé como de la madre, incluyendo el derecho a la lactancia materna; lactancia en los primeros mil días de vida del bebé, y retos, como crisis de lactancia y brotes del crecimiento; cambios en la glándula mamaria después del amamantamiento y destete; apoyos a la madre y el padre para la lactancia materna efectiva y la crianza; así como los aspectos nutricionales en la mamá lactante, tema central que se abordó como conferencia magistral impartida por la doctora Ana Salvador Adriano, neonatóloga experta en lactancia materna procedente de la Ciudad de México.

    Al respecto de la importancia de la correcta nutrición en la mamá lactante, Salvador Adriano hizo hincapié en la necesidad de que la madre, una vez que ha optado por brindar lactancia materna, esté correctamente alimentada para nutrir de mejor manera a su hijo, especialmente durante los primeros seis meses de vida, en los que la lactancia materna es el único soporte nutrimental del bebé al ser exclusiva.

    Habló sobre la necesidad de aportar 500kcal extra en la dieta de la madre lactante buscando que ésta sea balanceada. En este sentido, instó al personal de nutrición a tener en cuenta los requerimientos de la propia madre y del bebé a la hora de sugerir una dieta específica para la lactancia materna, considerando siempre la historia personal de la madre y sus posibilidades socioeconómicas para que cuente con los alimentos suficientes, necesarios y acordes a su contexto, que la nutran y mejoren la calidad de la leche que recibe el bebé.

    La especialista explicó que, aunque una madre no tenga una alimentación balanceada y los nutrientes necesarios, su organismo recurrirá a reservas propias para generar la producción de leche; no obstante, centrarse en la nutrición de la madre ayuda, además de mejorar la experiencia de la lactancia materna, a proporcionarle a la madre las herramientas necesarias para gestionar su propia salud y así evitar enfermedades, e infecciones.

    La vocación de las actividades que se realizaron en el marco de la Semana de la Lactancia Materna, entre ella este Simposio “Fomento a la Lactancia”, se inclina a concienciar y brindar todas las facilidades y el cobijo a las madres y sus bebés para una lactancia materna exitosa y feliz, objetivos que deben ser siempre una prioridad para el personal de salud.

    Texto: América Plascencia Cruz, Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Leche materna favorece la salud dental de los bebés y preescolares

    Titulo boletin: 
    Leche materna favorece la salud dental de los bebés y preescolares
    Descripción Boletín: 

    95% de niños menores de 8 años pueden presentar caries. Higiene bucal y dieta baja en azúcares ayudan a contrarrestarla

    La leche materna es un factor protector importante en la salud bucal. Es un fluido con una gran complejidad biológica que protege activamente al organismo del bebé, sin olvidar sus propiedades de defensa. Entre algunos componentes, la leche materna posee lisozimas, que tienen una acción antimicrobiana, además de calcio, fósforo y proteínas que favorecen la remineralización de los dientes, lo que evita la formación de caries en los niños.

    La doctora Rocío Liliana Hernández Vázquez, jefa del Servicio de Odontología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dijo al respecto que la leche materna contribuye a evitar problemas de mal posición, mal formación o falta de desarrollo de los maxilares. Otro beneficio es que “ayuda a que los bebés no tengan hábitos bucales patológicos como chuparse el dedo”.

    Asimismo, Hernández Vázquez, reconoció que alrededor del 95% de los niños menores de 8 años pueden presentar caries, por lo que, odontólogos pediatras recomiendan mantener una correcta higiene bucal y una dieta baja en alimentos cariogénicos (que provocan caries) como los azúcares para prevenirlas.

    Explicó en este sentido que la caries es una enfermedad multifactorial en la que convergen además de una predisposición genética, una dieta y bacterias cariogénicas, es decir, alimentos que pueden provocar caries al contacto con bacterias como el streptococcus mutans, “por ejemplo, la sacarosa, uno de los componentes alimenticios más cariogénicos, se une a esta bacteria y forman una sustancia que hace que las bacterias se adhieran a la superficie del diente en donde excretan ácidos que desmineralizan el esmalte del diente, ocasionando las lesiones que reconocemos como caries”, dijo.

    La especialista hizo hincapié en que, la principal forma de prevenir las caries en los niños, y en la población en general, es la higiene bucal. “Los primeros 20 minutos después de la alimentación son cruciales para evitar la formación de caries, hay que acostumbrar a nuestros niños a lavar sus dientes inmediatamente después de ingerir sus alimentos”, agregó.

    Asimismo, mencionó que México es un alto consumidor de alimentos cariogénicos y que la reducción en su consumo está estrechamente relacionada en la disminución de casos de caries en niños principalmente.

    “Si a los niños pequeños los acostumbráramos a no comer tanto dulce, tanta sacarosa no tuviéramos tanta caries. Y lo malo es que la caries no se elimina, vamos a ser clientes de la caries toda la vida, sin embargo, podemos controlarla a través del correcto cepillado, disminuir la dieta cariogénica en niños, utilizar pastas dentales fluoradas y tener el cuidado de acudir al odontólogo dos veces al año. Realizando estos cuidados podemos prevenir las lesiones que ocasiona la caries. Recordemos que la enfermedad se establece en nuestra boca cuando se tienen todos los factores ya mencionados”, agregó.

    Hernández Vázquez recalcó cómo debe ser un correcto cepillado de dientes en niños para la prevención de caries. Los dientes deben cepillarse con movimientos verticales, de arriba a abajo, y con movimientos circulares todas las muelas, además, lengua y mejillas también deben ser lavadas con un cepillado más gentil para evitar sangrados. Recomendó el uso de pastas dentales fluoradas a partir de los 4 años de edad. Para niños menores de 4 años la recomendación es consultar qué producto es el más conveniente para el niño o bebé con el odontopediatra.

    En este sentido, la especialista puntualizó que es muy importante que el niño no ingiera la pasta dental, ya que el flúor, si bien es benéfico para la salud bucal, al tragarlo puede ser dañino, ya que es neurotóxico.

    Si la caries ya afectó los dientes del niño hay que acudir lo antes posible a revisión odontológica, ya que avanza rápido y las lesiones pueden progresar significativamente causando complicaciones como dolor e incluso la pérdida de piezas dentales. Por ello, Hernández Vázquez recalcó llevar a los pequeños con el odontopediatra cuando presenten caries y de manera preventiva, aún sin presentar molestias, al menos dos veces al año.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Nuevo Hospital Civil de Guadalajara participa en la Semana Mundial de la Lactancia Materna con concursos y actividades formativas

    Titulo boletin: 
    Nuevo Hospital Civil de Guadalajara participa en la Semana Mundial de la Lactancia Materna con concursos y actividades formativas
    Descripción Boletín: 

    Como parte de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se realiza desde el pasado 31 de julio y hasta el próximo 07 de agosto, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” sumó su participación a este evento mundial, que tiene el objetivo de informar y concienciar sobre la importancia de la lactancia materna en relación al crecimiento y desarrollo del recién nacido, con un amplio programa de actividades que buscan empoderar a las mamás en una lactancia materna exitosa.

    En este sentido, la licenciada Paula Miroslava de la Cruz Salazar, asesora en Lactancia Materna del Servicio de Neonatología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, explicó que organizaron durante la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, actividades dirigidas principalmente a las mamás y padres de familia, como lo son talleres y pláticas encaminadas a conocer todo acerca de la lactancia materna, los mitos de ésta, sus beneficios y las herramientas para abordar los métodos de extracción, el amamantamiento, el correcto agarre del bebé, temas nutricionales para la madre, etc.

    De la Cruz Salazar dio a conocer que, además de las pláticas y talleres, desarrollados a lo largo de toda la semana en 3 turnos, matutino, vespertino y jornada acumulada (fin de semana), organizaron dos concursos, “uno de ellos es el “Lechetón”, que está dirigido a todas las mamás, donde se formaron equipos para poderlas motivar a la producción de leche materna. También contamos con otro concurso que es el “Frascotón”, en éste motivamos a todo el personal y al público en general para que puedan donar frascos de vidrio con tapadera de plástico y puedan traerlos al lactario del Hospital en Piso 5, con el objetivo de contar con contenedores suficientes para poder almacenar y brindar correctamente la leche materna para los bebés hospitalizados”, agregó.

    Referente al Lechetón explicó que el concurso ya está cerrado y las mamás que ya se encuentran participando, sin embargo, recalcó que en cuanto al Frascotón, todas las donaciones de frascos de vidrio con taparrosca de plástico siguen siendo bienvenidas hasta el próximo 07 de agosto, en el Lactario del Piso 5 del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, y quien aporte más frascos será acreedor a un premio.

    La especialista mencionó que en el que Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” todos los días se promociona la lactancia materna, y para ello el nosocomio cuenta con personal altamente capacitado para la capacitación sobre la lactancia materna, además de contar con dos lactarios o salas de lactancia, uno en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), y otro lactario más amplio localizado en el Piso 5, del área de hospitalización.

    Reconoció que estos espacios están dirigidos a aquellas mamás que tienen a sus bebés dentro del hospital, pero también pueden utilizarlo todas aquellas madres trabajadoras que se encuentre amamantando. “El lactario está abierto las 24 horas del día para que las mamás puedan pasar a extraer su leche materna. Este es un espacio tanto cómodo como higiénico donde nosotros recibimos la leche materna, la almacenamos, la mantenemos en una adecuada conservación y la distribuimos”, agregó de la Cruz Salazar.

    Cabe destacar que en el 2022, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, atendió más de 5 mil 800 nacimientos, de los cuales el 80% inició con una lactancia materna exclusiva dentro del hospital.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Realizan el Curso Avanzado de Lactancia Materna dirigido a personal de la salud en el Antiguo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Realizan el Curso Avanzado de Lactancia Materna dirigido a personal de la salud en el Antiguo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 

    Para continuar con las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, se realizó el Curso Avanzado de Lactancia Materna, dirigido al personal de la salud (médicos, enfermeras, nutriólogos, psicólogos, estudiantes de las ciencias sociales, etc.), con el objetivo de actualizar a los cursantes en temáticas diversas sobre la lactancia materna, para que estos a su vez cuenten con la información actualizada y puedan brindar las herramientas suficientes a las familias, en especial a las madres para que puedan lograr una lactancia materna exitosa.

    El Curso fue organizado por la doctora Laura López Vargas, adscrita al Servicio de Neonatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, y fundadora del Programa Mamá Canguro en esta unidad hospitalaria, que atiende a recién nacidos prematuros y de bajo peso, en conjunto con la licenciada Miriam Nayely Montaño Perales, adscrita al Servicio de Nutrición Clínica de dicha unidad hospitalaria, que se realizó en el Recinto Fray Antonio Alcalde con una excelente participación de alrededor de 50 inscritos.

    López Vargas comentó al respecto que el objetivo del Curso fue capacitar y actualizar al personal sobre diversos temas nutricionales, inmunológicos, biológicos, socioafectivos, etc., de la lactancia materna, basados en los avances y conocimientos más novedosos en la materia, para que a su vez capaciten y motiven a las mamás a dar leche materna a sus bebés.

    La especialista reconoció que a partir de la pandemia por COVID-19, los índices de lactancia materna disminuyeron, a raíz del temor, el desconocimiento y la falta de información, por lo que el reto de concienciar y brindar todas las facilidades y el cobijo a las madres para una lactancia materna exitosa y feliz es amplio, por ello cursos como el que este 02 de agosto se realizó, deben ser prioritarios para la atención en salud.

    La temática que se abordó durante este curso teórico- práctico fue desde el marco legal de la lactancia materna, la anatomía y fisiología con la composición inmunológica de la leche, técnicas adecuadas para amamantar con el objetivo de desmitificar ideas como si el bebé está satisfecho o no, además de otros temas como el correcto agarre o enganche del bebé al pecho de la madre, producción de leche materna, y por último herramientas para un acercamiento y asesoramiento efectivo del personal de salud hacia la madre y las familias.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Conmemoran 25 Aniversario del Programa Mamá Canguro, que ha beneficiado a más de 5 mil familias de bebés prematuros

    Titulo boletin: 
    Conmemoran 25 Aniversario del Programa Mamá Canguro, que ha beneficiado a más de 5 mil familias de bebés prematuros
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran con actividad académica, que forma parte de la Semana Mundial de la Lactancia Materna en el HCG, del 31 de julio al 07 de agosto

    Conmemoran el 25 Aniversario del Programa Mamá Canguro del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, que desde 1998 a la fecha, ha beneficiado a más de 5 mil familias de bebés prematuros y de bajo peso al nacer con esta técnica que, convierte a la mamá y al papá en una excelente fuente de calor humano y la mejor de las incubadoras para brindar a estos bebés, a través del contacto piel con piel, calor, amor y leche materna, coadyuvando a su pronta recuperación y egreso de las terapias intensivas o terapias intermedias.

    Para conmemorar el 25 aniversario del Programa Mamá Canguro se realizó el Taller “Técnica Mamá Canguro: estrategia de egreso temprano con humanización” que contó con diversas temáticas como el panorama de la prematurez en la época actual, el dolor y el estrés de los recién nacidos prematuros, estrategias de nutrición con la técnica Canguro, retinopatía del prematuro, plasticidad cerebral y neurodesarrollo en prematuros, intervención de Trabajo Social en Mamá Canguro, resultados médicos y administrativos de la técnica Mamá Canguro, y el tema de la riqueza mental de las naciones y la ciencia de Mamá Canguro, que fue impartido por la doctora Laura López Vargas, fundadora y coordinadora del Programa Mamá Canguro del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    Durante la inauguración del Taller y evento protocolario del 25 Aniversario del Programa Mamá Canguro, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, felicitó y reconoció la labor de la doctora Laura López Vargas y todo el personal involucrado con el Programa Mamá Canguro. Asimismo, otorgó un reconocimiento in memoriam al doctor Óscar Aguirre Jáuregui, reconocido cirujano pediatra, que impulsara fuertemente, siendo director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, al Programa Mamá Canguro en sus inicios, en el año 1998.

    Asimismo, se otorgaron reconocimientos a médicos, personal de salud y departamentos del propio nosocomio que han sido pieza clave en el desarrollo del Programa Mamá Canguro en estos 25 años de trabajos ininterrumpidos en favor de los bebés prematuros y de bajo peso, y sus familias.

    En su ponencia del Taller, la doctora Laura López Vargas explicó que este método consiste en colocar al bebé en medio del pecho desnudo de la mamá, piel con piel, en posición vertical y de “ranita”, lo cual reemplaza la incubadora convencional las 24 horas del día, con lo que se logra estabilizar la temperatura del bebé, además de brindarle seguridad, calor, lactancia materna a libre demanda y estabilidad.

    La especialista reconoció que, con la Técnica Mamá Canguro se disminuye el riesgo de muerte, hay menos infecciones, las madres se sienten más competentes y los niños responden mejor, por lo que muchos prematuros pueden completar su crecimiento a término fuera del hospital bajo supervisión médica.

    Este evento conmemorativo forma parte de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se realizará desde este lunes 31 de julio hasta el próximo 07 de agosto, con varias actividades para crear conciencia sobre la importancia de la lactancia materna como la mejor forma de brindarle al recién nacido nutrientes, capacidad inmunitaria y lazos afectivos con la madre, necesarios para el desarrollo óptimo durante el inicio de su vida.

    Otras actividades que se estarán realizando en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, como parte de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, además del taller y evento conmemorativo del Programa Mamá Canguro, son talleres y prácticas para las mamás lactantes, capacitación para el personal de salud con el “Curso Avanzado de Lactancia Materna”, ponencias sobre lactancia materna y salud mental, así como un simposio titulado “Facilitar la Lactancia Materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan”.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Conmemoran el Día Mundial contra la Hepatitis este 28 de julio

    Titulo boletin: 
    Conmemoran el Día Mundial contra la Hepatitis este 28 de julio
    Descripción Boletín: 

    222 pacientes en tratamiento para la eliminación de la Hepatitis C han sido atendidos en el Antiguo Hospital Civil desde 2020

    • Antirvirales de acción directa disponibles de forma gratuita para pacientes del Antiguo Hospital Civil, gracias a la acreditación por la SSA, el Censida y la DGCES

    Un total de 222 pacientes han recibido tratamiento para la eliminación de la Hepatitis C en la Clínica de Hepatitis del Servicio de Gastroenterología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, desde 2020, como parte del Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C.

    Este tratamiento, que consiste en antivirales de acción directa, administrados de 8 a 12 semanas, y que tienen una tasa de efectividad del 96%, está disponible de forma gratuita gracias a la acreditación lograda por el nosocomio para pertenecer al Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C, que sustentan la Secretaría de Salud Federal, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida, y la Dirección General de Calidad y Educación en Salud.

    Al respecto, el Dr. José Antonio Velarde Ruiz Velasco, jefe del Servicio de Gastroenterología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, señaló que además del tratamiento para erradicar el virus de la hepatitis C (VHC), el programa también consta de pruebas de diagnóstico, que recomendó realizar al menos una vez en la vida, en todas las personas mayores de 18 años, aunque no tengan factores de riesgo aparentes. Explicó que ésta es una prueba rápida con especificidad del 95%, y si hay indicios del virus se realizan pruebas serológicas confirmatorias.

    Este esfuerzo para la erradicación de la hepatitis C en México, se une al compromiso internacional para la prevención y control de las hepatitis virales. Así lo dio a conocer Velarde Ruiz Velasco, a propósito del Día Mundial contra la Hepatitis, que se conmemora cada 28 de julio, como parte de un llamado internacional para contar con un acceso universal a pruebas de detección y tratamientos, con el objetivo de reducir la incidencia de nuevos casos en 90% y la mortalidad en un 65% para el 2030.

    Velarde Ruiz Velasco explicó que las hepatitis virales representan una de las enfermedades infecciosas más comunes y más graves. La infección por hepatitis vírica también es silenciosa, y los síntomas aparecen cuando la enfermedad está avanzada. Aunque hay muchos tipos diferentes de virus de la hepatitis (de la letra A a la E), las hepatitis B y C son las más peligrosas.

    Se estima que la hepatitis C en México se presenta en cuatro de cada mil personas. “Lo malo que la mayoría desconocen que tienen la infeccion porque la mayoría no presenta síntomas”, lamentó el especialista.

    Hasta el 85% de los pacientes que se infectan de hepatitis C pueden hacer una infección crónica y es la que presenta el riesgo de que el paciente evolucione a enfermedad avanzada del higado, llamada cirrosis, hasta en un 30% de todos los casos de hepatitis C, o inclusive, cáncer de hígado”, concluyó el especialista.

    La infección por hepatitis C es causada por el virus de la hepatitis C (VHC). La infección se propaga cuando la sangre contaminada con el virus entra en el torrente sanguíneo de una persona no infectada.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 

Páginas