SALA DE PRENSA

  • Se realizó el Primer Foro Académico en el marco del Día Mundial de la Ingeniería Clínica

    Titulo boletin: 
    Se realizó el Primer Foro Académico en el marco del Día Mundial de la Ingeniería Clínica
    Descripción Boletín: 

    En el marco del Día Mundial de la Ingeniería Clínica se realizó el Primer Foro “Ingenieros Clínicos + Médicos Expertos + Enfermería Súperhumana = El DreamTeam del Cudidado de la Salud”, conversatorio que se llevó a cabo este viernes 20 de octubre en el Auditorio Menor del área de Enseñanza del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”

    Tuvo como objetivo fomentar, apoyar, aprender y conmemorar el Día de la Ingeniería Clínica a través de la experiencia de los ponentes que se han destacado en el desarrollo y gestión del Servicio de Ingeniería Clínica. También, con la intención de resaltar y reconocer las contribuciones que realizan estos profesionistas en la atención en salud. El Foro fue dirigido al personal médico, de enfermería, ingeniería biomédica y administrativo.

    El evento contó con la participación del ingeniero Eduardo Ron, jefe del Departamento de Ingeniera Biomédica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y organizador de este Primer Foro. La moderadora de la mesa de panelistas fue la enfermera Luz Adriana Flores Saavedra, coordinadora de Procesos Hospitalarios de Enfermería del Nuevo Hospital Civil, encargada de iniciar con la dinámica de intercambio de ideas entre los invitados.

    Flores Saavedra mencionó los retos a los que se enfrenta la ingeniería biomédica con el equipo médico y las tecnologías que estos puedan necesitar, a lo que enfatizó la importancia de generar una buena comunicación entre dichas áreas, ya que de esta manera se logra la resolución de dudas y problemas que se tienen con respecto a aparatos médicos, con el objetivo de brindar al paciente una mejor atención.

    Por su parte, el Ingeniero Eduardo Ron recalcó la importancia que tiene el Servicio de Ingeniería Clínica y el interés para dar a conocer a nivel hospitalario la labor de dichos profesionistas, ya que más allá de ayudar con algunos problemas que presenten los equipos médicos, pueden ser parte fundamental en la adquisición y adaptación de estos, previniendo así inconvenientes que se puedan presentar dentro del hospital.

    Como parte de este foro se tuvo la participación de los ingenieros Gastón Rodríguez y Jesús Flores, así como también los doctores Rodolfo Ariel Miranda Altamirano, jefe de la Unidad de Atención a Niños con Quemaduras Graves del Hospital Civil de Guadalajara y el doctor René Oswaldo Pérez Ramírez, jefe de la División de Pediatría de la unidad “Dr. Juan I. Menchaca”.

    Para finalizar con este foro se presentó la ponencia del Doctor Jorge Antonio Romano Velazco, coordinador de la Central de Simulación “CESINPer”, con el tema “Proyecto de la Central de Simulación en el Instituto de Perinatología y cómo se ha apoyado en la ingeniería clínica/biomédica”.

    .

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Realizan las XIII Jornadas Dermatológicas “Dr. Julio César Liparoli Preciado”

    Titulo boletin: 
    Realizan las XIII Jornadas Dermatológicas “Dr. Julio César Liparoli Preciado”
    Descripción Boletín: 

    Se realizaron las XIII Jornadas Dermatológicas “Dr. Julio César Liparoli Preciado”, organizadas por el Servicio de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en las que se abordaron diversos temas en relación al eje central de esta edición, que fue la atención dermatológica en los recién nacidos.

    Como cada año, las Jornadas tuvieron lugar en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, y como desde hace 13 años, ofrecieron un espacio de actualización médica especializada en Dermatología, dirigido a médicos especialistas y generales, así como personal de la salud y estudiantes de áreas de las ciencias de la salud, con la finalidad de visibilizar las enfermedades de la piel en todos los ámbitos de atención, a fin de que los pacientes puedan recibir una atención adecuada y precisa, al ser derivados oportunamente con los médicos dermatólogos.

    Durante la ceremonia de inauguración, el doctor Julio César Liparoli Preciado, connotado médico dermatólogo, con más de 55 años de servicio y formación de recursos humanos en el Hospital Civil de Guadalajara, brindó un sentido mensaje a los presentes en donde destacó que, el objetivo de las Jornadas es que el personal de la salud, en especial los médicos dermatólogos, se actualicen con los recursos más vanguardistas para el tratamiento de las patologías dermatológicas y participen activamente en la resolución de las mismas.

    Liparoli Preciado enfatizó que estos eventos son un estímulo para seguir organizando eventos académicos de la Dermatología.

    Asimismo, la doctora Patrizia Mariella Bove Sevilla, presidenta del Colegio de Dermatología del Estado de Jalisco, mencionó en su mensaje que, “la Dermatología es la especialidad de todos los médicos y de todas las especialidades, ya que frente a un paciente lo que vemos es la piel, y es la piel la que nos dice mucho acerca de un diagnóstico, no importa cuál fuera”. La especialista aprovechó la ocasión para felicitar al doctor Liparoli Preciado por continuar con la generación de espacios de actualización médica dermatológica.

    Por su parte, en su mensaje de inauguración, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, hizo también un reconocimiento al Servicio de Dermatología, como un gran servicio asistencial y académico con una vasta historia, así como al doctor Julio César Liparoli Preciado por su incansable labor en favor de la formación de recursos humanos altamente calificados.

    Santana Ortiz recalcó también que la Especialidad de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara es una de las más importantes a nivel nacional.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación HCG

    Imagenes boletin: 
  • Realizan Seminario sobre Actualidades del Cáncer de Mama

    Titulo boletin: 
    Realizan Seminario sobre Actualidades del Cáncer de Mama
    Descripción Boletín: 

    En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, se realizó el primer Seminario “Actualidades del Cáncer de Mama”, conversatorio que se llevó a cabo este jueves 19 de octubre en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT).

    Este seminario tuvo como objetivo principal informar a toda la población los avances que se han tenido en relación con el cáncer de mama, como por ejemplo, las mejoras en los métodos de diagnostico, los tratamientos que existen hoy en día, las alternativas para lograr mejorar la calidad de vida y también la importancia de participar en un ensayo clínico, lo cual puede funcionar como una terapia adicional a esta enfermedad.

    El evento contó con la presencia del maestro Víctor Manuel Ramírez Anguiano, quien es Director General del Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional y como parte de la mesa de panelistas asistió la Psicóloga Miriam de Jesús Lupercio Ramírez, adscrita al Servicio de Oncología y Hematología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, quien abordó el tema ¿Qué ventajas tiene un acompañamiento emocional en los pacientes con cáncer de mama?

    Lupercio enfatizó en el impacto psicológico que tiene el cáncer de mama en las mujeres y lo importante que es para ellas este tipo de acompañamiento, ya que ayuda en el proceso de aceptación de la enfermedad y también en los cambios de vida que se presentan al padecer este tipo de cáncer. Este tratamiento psicológico es recomendable también para las familias de las pacientes, esto para facilitar el proceso de adaptación que se vive durante la enfermedad y también para reforzar la empatía hacia ellas.

    Dentro del seminario, la Doctora Geannyne Villegas Rivera, directora de Investigación del Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional, fue la encargada de compartir la última charla del conversatorio, la cual tuvo como tema ¿Qué son los ensayos clínicos y en cuales pueden participar las pacientes con cáncer de mama?

    Villegas explicó las distintas estrategias que pueden tener los ensayo clínicos, algunas de ellas son probar la eficacia y seguridad que pueden tener los tratamientos de prevención o detección de enfermedades. En el caso del cáncer de mama lo que se busca con este tipo de ensayos es una detección a tiempo y un diagnostico en fase temprana.

    Como parte de este seminario también se tuvo la participación de los doctores Adolfo Eduardo Barragán Curiel, José Antonio Acevedo Delgado y Gregario Jonguitud Olguín quienes abordaron los temas ¿Cómo se trata el cáncer de mama? ¿Qué es la radioterapia y cuándo se utiliza en pacientes con cáncer de mama?

    Por su parte el Mtro. Ramírez Anguiano fue el encargado de dar cierre a este primer seminario, en el cual reconoció el trabajo de todo el equipo del Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional por hacer posible la transmisión en plataformas digitales de este conversatorio.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Conmemoran el Día Mundial de la Osteoporosis con charla informativa y densitometrías gratuitas

    Titulo boletin: 
    Conmemoran el Día Mundial de la Osteoporosis con charla informativa y densitometrías gratuitas
    Descripción Boletín: 

    Celebran 20 años de la Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    La osteoporosis es una enfermedad en la que los huesos se vuelven frágiles y tienden a fracturarse a causa de la disminución de masa ósea que se asocia a varios factores que favorecen una deficiencia de nutrientes como calcio, magnesio, vitamina D y otras.

    Si no se previene o no se trata, puede progresar sin dolor y sin síntomas hasta la fractura de algún hueso. Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a la población femenina arriba de los 50 años de edad. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se estima que una de cada tres mujeres de más de 50 años sufrirá una fractura derivada de la osteoporosis, al menos una vez en su vida.

    Cada 20 de octubre, con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de la salud ósea, se conmemora el Día Mundial de la Osteoporosis. Asimismo, la fecha coincide con la celebración del 20 aniversario de la Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, que en dos décadas ha brindado atención a más de 35 mil pacientes a través de consultas y estudios de densitometría.

    Durante el evento protocolario, el doctor Francisco Ruiz González, connotado reumatólogo y jefe de la Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, brindó un mensaje a propósito de los 20 años de la Clínica. “A nuestro conocimiento fue la primera que se instituyó en el país en un hospital público, con un servicio integral. 20 años que se dice fácil, con mucho trabajo, mucho esfuerzo, pero también muchas satisfacciones”, agregó.

    Ruiz González aprovechó para presentar a la madrina de la conmemoración, la Señora Rosa Elena Padilla, una mujer que ha sido paciente de la Clínica desde sus inicios y que acudió al evento para dar a conocer su testimonio de cómo se puede vivir con osteoporosis y que “con cuidado y disciplina, siguiendo las recomendaciones del médico, se puede tener una buena salud ósea”, dijo el especialista.

    El doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, presidió el evento protocolario y aprovechó para dar un importante mensaje, en donde recalcó la trascendencia de la labor que se realiza en la Clínica de Osteoporosis en favor de la salud ósea de sus pacientes. Asimismo, exhortó a la comunidad a cuidarse y prevenir la osteoporosis con sencillas acciones como tener una dieta balanceada, realizar ejercicio y salir al aire libre para estar en contacto con el sol y asolearse de manera moderada, unos minutos son suficientes para ayudar a la correcta asimilación de la vitamina D, factor ponderante en el favorecimiento de huesos fuertes y saludables.

    Finalmente, La Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, agendó citas para densitometría de columna y cadera para todas las mujeres arriba de 50 años que asistieron a la conferencia “Mitos y Realidades de la Osteoporosis”, que se realizó en el marco del Día Mundial de la Osteoporosis.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Inauguran la Segunda Jornada de Prevención y Promoción de la Salud Mental para el Personal del Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Inauguran la Segunda Jornada de Prevención y Promoción de la Salud Mental para el Personal del Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Inauguraron la Segunda Jornada de Prevención y Promoción de la Salud Mental para el Personal del Hospital Civil de Guadalajara, que organiza el Servicio de Psicología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, y tiene como objetivo concientizar al personal sobre la salud mental para identificar de manera oportuna alteraciones emocionales, además de adquirir habilidades y/o técnicas para favorecer el autocuidado.

    La psicóloga Minia Montserrat Aguilera Hernández, encargada del Servicio de Psicología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, dio a conocer que dicha jornada surge en 2022, en respuesta a lo acontecido durante la pandemia por Covid-19, “se vio que las solicitudes de atención psicológica aumentaron por parte de los empleados del hospital, desde médico, enfermería, intendencia, camillería, por todo el desgaste que se tuvo. Entonces, decidimos organizar esta Jornada con la finalidad de llevarles, a cada uno de los trabajadores, herramientas y estrategias para cuidar su salud mental, para poder abarcar problemas de ansiedad, depresión, en su momento, de estrés postraumático, el síndrome de burnout, etc.”, comentó.

    La inauguración fue presidida por la doctora Ana Esther Mercado González, subdirectora general de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, quien felicitó a los organizadores por buscar espacios de actualización en temas tan trascendentales para los empleados. Enfatizó que, la salud mental es de gran importancia en los lugares de trabajo, ya que pasamos una tercera parte de nuestro día a día en los espacios laborales.

    El valor de estas jornadas gira en torno a que los empleados concienticen sobre la importancia del autocuidado de la salud mental y que pueda cada quien identificar en sí mismo alteraciones emocionales, porque casi siempre se normalizan situaciones de tristeza, se normaliza la ansiedad y demás, “entonces lo importante es que sepan identificar estos sentimientos y pedir ayuda para tratarse”, agregó la especialista.

    Algunas de las herramientas que se busca adquieran los empleados durante la Jornada son: el manejo del estrés, prevención de la violencia, manejo de la tristeza, identificación de depresión, entre otros.

    La Jornada comenzó este miércoles 18 de octubre y culminará el próximo viernes 20 de octubre. El programa de dicho evento contempla temáticas como estrategias para una buena salud mental, resiliencia, violencia digital y su prevención en la infancia y la adolescencia, la importancia de la marca personal, responsabilidad afectiva, los vínculos de pareja, salud financiera, envejecimiento saludable, entre otras.

    Asimismo, durante la clausura de la Jornada se llevará a cabo la premiación del primer concurso de Poesía, en dónde se realizará la lectura de los mejores 10 poemas con la temática de salud mental, de un total de 37 trabajos que participaron. Al finalizar esta dinámica se presentará la obra de teatro titulada Esquizofrenia, de Santiago Sanguinetti, una obra dirigida, producida y estelarizada por la Compañía de Teatro “Jurídico”, conformada por estudiantes del Centro Universitario de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Padecen osteoporosis 18 por ciento de las mujeres mayores de 50 años en Jalisco

    Titulo boletin: 
    Padecen osteoporosis 18 por ciento de las mujeres mayores de 50 años en Jalisco
    Descripción Boletín: 

    Especialistas invitan a la población a realizarse densitometrías para conocer el estado de sus huesos

    Después de los 50 años, una de cada tres mujeres sufrirá una fractura por osteoporosis y en varones uno de cada cinco, mientras que la incidencia de esta enfermedad, después de esa edad, es de 18 por ciento en mujeres y 8 por ciento en hombres.

    En rueda de prensa, el Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael Santana Ortiz, recordó que el 20 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Osteoporosis, enfocado en concientizar sobre la importancia de prevenir esta enfermedad.

    “En Jalisco, 18 por ciento de adultos mayores de 60 años padecen algún grado de osteoporosis. Para tratar de retardar la aparición de la misma y prevenirla completamente se requieren dos factores importantes: hacer ejercicio, porque la actividad física ayuda a que el hueso se remodele constantemente, y llevar una dieta sana para mantener un peso ideal, ya que el sobrepeso, aunado a la porosidad que se genera después de los 50 años, sí expone a la persona doblemente a fracturas. Otros factores de riesgo son los medicamentos corticoides que sacan calcio del hueso y predisponen el desarrollo de osteoporosis”, declaró.

    Recordó que el Hospital Civil de Guadalajara cuenta, desde el año 2002, con una Clínica de Osteoporosis, certificada, donde anualmente se realizan mil 750 densitometrías relacionadas con la osteoporosis.

    El Jefe de la Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Francisco Ruiz González, compartió que cada año en ese nosocomio realizan la conferencia “Mitos y realidades de la osteoporosis”, en la que se explica a las asistentes cómo saber si tienen la enfermedad; si la tienen, cómo cuidarse y si no, cómo detectar si la van a llegar a tener.

    “El objetivo de la clínica es reducir el número de fracturas para mejorar la calidad de vida. Le hemos estado ganando cantidad de años a la vida a nivel mundial, pero nos está faltando calidad a esta cantidad de años”, expresó Ruiz González.

    Destacó que en Jalisco, según datos del Inegi, hay un millón 200 mil personas mayores de 50 años, y si una de cada tres va a presentar una fractura, serán 400 mil personas expuestas a sufrirlas.

    La plática, con entrada libre, sobre la osteoporosis tendrá lugar el próximo 19 de octubre, a las 9:30 horas, en el auditorio mayor de la Torre de Especialidades del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, donde los y las asistentes mayores de 50 años serán programadas para recibir una densitometría de forma gratuita.

    El Jefe del Servicio de Endocrinología del mismo hospital, doctor Salvador Plascencia Pérez, lamentó que además las personas se asolean menos, cuando exponerse al Sol entre 15 y 20 minutos al día proporciona vitamina D; se consumen menos derivados lácteos, con altos niveles de calcio y vitamina D y se consumen demasiados refrescos, cuyos fosfatos evitan la absorción de calcio y, por último, se realiza cada vez menos ejercicio.

    “Sabemos que las mujeres, a partir de que entran en la menopausia, pierden protección de las hormonas, los estrógenos y, por ende, comienza a haber disminución en cantidad de hueso. Es importante la historia familiar, si se tiene una mamá o hermanas con una fractura patológica, es decir, que no requirió de un impacto importante para llegar a presentarse, aumenta el riesgo; de ahí la importancia de revisarse”, indicó.

    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Realiza Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Foro Académico por el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama

    Titulo boletin: 
    Realiza Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Foro Académico por el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama
    Descripción Boletín: 

    En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, a conmemorarse este 19 de octubre de 2023, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara realizó un Foro Académico para estudiantes de ciencias de la salud, médicos residentes, y personal hospitalario interesado, con el objetivo actualizar conocimientos en torno a varios temas de cáncer de mama, desde la epidemiología de la enfermedad, aspectos genéticos, el impacto en las estrategias del tamizaje para el cáncer de mama, generalidades en el tratamiento quirúrgico, así como las propias del tratamiento sistémico de esta neoplasia.

    Durante este Foro Académico se dieron a conocer algunos avances en tratamientos quirúrgicos, por ejemplo, actualmente se apuesta no sólo por cirugías radicales que no cuidan la parte de cuidar la figura de la mujer para no generar un daño psicológico más grave al ser removidas las mamas, sino que la apuesta va sobre cirugías no tan invasivas, más precisas y cuidando el lado estético.

    Durante el Foro Académico también se habló también sobre cuestiones epidemiológicas, donde se dio a conocer que, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en el mundo y representa la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres, a pesar de que existe la tecnología para detectarlo oportunamente, lo que brinda la posibilidad de tener un mejor pronóstico de la enfermedad, para lograr elevar el porcentaje de la tasa de curación del cáncer de mama.

    En relación al impacto en las estrategias del tamizaje para el cáncer de mama, se buscó concientizar acerca de la importancia de estudios como la mastografía, que ha demostrado una efectividad en el diagnóstico oportuno del cáncer de mama, por lo cual se recomienda que todas las mujeres arriba de 40 años o con algún factor de riesgo como familiares que lo hayan padecido, se realicen este estudio de imagen por lo menos una vez al año.

    Durante este mes de octubre, el Hospital Civil de Guadalajara continua invitando a las mujeres arriba de 40 años o con factores de riesgo (qué factores de riesgo?) a que acudan a la campaña gratuita ¡Tócate! Contra el Cáncer de Mama, ya sea en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” o en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”. Para registrarse y tener mayores informes sobre la campaña, se proporciona la siguiente página web: www.tocate.hcg.gob.mx.

    Algunos factores de riesgo del cáncer de mama pueden ser:

    • Tener 40 años o más
    • Sobrepeso
    • Obesidad
    • Tabaquismo
    • Alcoholismo
    • Antecedentes familiares de cáncer de mama
    • Tener el primer hijo a edad avanzada
    • Mujeres que nunca han estado embarazadas
    • Comenzar a menstruar antes de los 12 años de edad
    • Comenzar la menopausia a una edad más avanzada

    Texto: Departamento Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Especialista llama a prevenir enfermedades de los ojos con acciones sencillas

    Titulo boletin: 
    Especialista llama a prevenir enfermedades de los ojos con acciones sencillas
    Descripción Boletín: 

    La prevención de enfermedades de los ojos se puede lograr con cuatro o cinco sencillas pero importantes acciones de cuidado a la salud visual. Así lo dijo la doctora Diana Esperanza Arévalo Simental, médica adscrita al Servicio de Oftalmología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, a propósito del Día Mundial de la Visión, conmemorado este 12 de octubre.

    Recomendó para empezar, hay que proteger a los ojos de la luz solar, cuya exposición prolongada puede conllevar a enfermedades como el pterigión, una carnosidad que invade la córnea, la degeneración macular y problemas de retina. Basta con proteger nuestro ojos con gafas de sol con protección ultravioleta.

    Asimismo, dijo que el uso excesivo de las pantallas digitales y celulares tiene consecuencias en la visión a mediano y largo plazo como cansancio ocular, ojo seco y en niños y jóvenes hasta patologías como la miopía.

    Por ello recomendó adoptar la regla 20-20-20, que consiste en luego de estar 20 minutos usando un dispositivo digital, descansar la visión por 20 minutos, mirando hacia un objetivo a 20 pies de distancia, es decir alrededor de 6 metros.

    Otra de las recomendaciones es mejorar la lubricación ocular, especialmente para aquellas personas que trabajan mucho fijando la vista. Se sugiere utilizar gotas lubricantes o estar consciente de que se tiene que parpadear para evitar fatiga visual. Puntualizó que cualquier gota lubricante o medicamento debe ser prescrito por un especialista.

    “Usar gafas de corrección de padecimientos como miopía astigmatismo e hipermetropía es importante para la salud ocular. No utilizarlos cuando se necesitan puede causar otras complicaciones como dolor, cansancio, ojo rojo, etc.”, explicó la doctora Arévalo Simental.

    Recordó que ciertos alimentos contribuyen a la salud visual. Las vitaminas A, E y C, presentes en verduras o frutas con colores amarillos o naranjas como la zanahoria, ayudan a mantener la función de nuestros ojos.

    Por último, hizo hincapié en la necesidad de acudir al oftalmólogo mínimo una vez al año, en edad adulta, esto ayuda a prevenir o detectar enfermedades que no presentan síntomas como el glaucoma o la degeneración macular, y en pacientes diabéticos estar pendientes de no presentar retinopatía del diabético.

    En niños explicó que la primera revisión oftálmica es el tamiz visual en el nacimiento. Si no hay complicaciones, recomendó llevar al niño a consulta a los dos años y como seguimiento cuando comience la edad escolar.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

  • Hospitales Civiles de Guadalajara se suman a la lucha contra el cáncer de mama

    Titulo boletin: 
    Hospitales Civiles de Guadalajara se suman a la lucha contra el cáncer de mama
    Descripción Boletín: 

    Durante el mes de octubre reforzarán acciones como revisiones mamarias y programación de estudios de imagen

    “Tócate contra el cáncer de mama” es el nombre de la campaña que durante el mes de octubre realiza el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) en sus dos unidades, con la finalidad de fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de la detección y tratamiento tempranos de este padecimiento, lo que contribuye a mejorar el pronóstico y la sobrevida de los casos.

    En rueda de prensa, el director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, explicó que esta enfermedad afecta más a las mujeres en el mundo, generando diagnósticos arriba de los dos millones y cerca de 685 mil muertes.

    “Gracias a estas campañas de sensibilización, por medio de la identificación de factores de riesgo y diagnósticos en las primeras etapas de la enfermedad, podemos tener los resultados que han tenido países desarrollados, como la reducción de 40 por ciento en la mortalidad”, apuntó.

    Dijo que México no está exento de este mal, puesto que hay reportes de cerca de 30 mil casos anuales. Es el principal cáncer en población femenina, mientras que en Jalisco se presentan cerca de mil casos nuevos por año.

    La Directora Operativa de la Fundación Universidad de Guadalajara AC, doctora Monserrat Fierro Villa, compartió que llevan cuatro años colaborando con los Hospitales Civiles de Guadalajara, trabajo al que se ha sumado la comunidad de egresados de la Universidad de Guadalajara en beneficio de la población en general.

    “Esta campaña está abierta a todas las personas que necesiten ayuda. En esta ocasión, unimos esfuerzos con egresados, laboratorios privados, Hospitales Civiles y gobierno, más la universidad, para regalar las consultas, la mamografía y todo el proceso”, dijo.

    La campaña gratuita está dirigida a mujeres con factores de riesgo o mayores de 40 años, a quienes se les realizarán revisiones mamarias y programación de estudios de imagen (mamografía y eco mamario).

    El Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael Santana Ortiz, informó que las pacientes deben de registrarse en línea https://tocate.udg.mx/, donde se les asignará fecha, hora y sitio; además, ahí podrán consultar toda la información relacionada con las actividades.

    “Lo ideal es que lleguen con una cita agendada, será más rápido; aunque si hay personas que por alguna razón no puedan acceder a Internet, pueden acudir y también se les va atender. El año pasado recibimos a mil 350 pacientes durante octubre”, informó.

    Aunado a estas acciones, los días 10 y 11 de octubre, personal del nosocomio visitará el Centro de Reinserción Femenil para realizar la campaña de detección en mujeres privadas de la libertad; el año pasado revisaron a 227 mujeres.

    El Director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Benjamín Becerra Rodríguez, explicó que de enero a septiembre de este año han tenido 632 consultas de patología benigna, y 274 de cáncer de mama, además de 126 cirugías.

    “En 2022 solamente en la campaña atendimos a 415 pacientes, 52 de ellas fueron de alto riesgo, pero lo más importante es que si con toda esta campaña detectamos a una paciente, estamos haciendo lo correcto. El año pasado detectamos a 22 pacientes con alto riesgo, y del 2 de octubre a la fecha llevamos más de 100 pacientes valoradas. No sólo debemos enfocarnos en estas fechas, sino invitar a que se haga en el transcurso del año y que (a las mujeres) no les dé miedo”, precisó.

    El Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Fray Antonio Alcalde, doctor Juan Carlos Vázquez Limón, expresó que aunque la enfermedad no es prevenible hay factores de riesgo hereditarios, por la edad, género, obesidad, sedentarismo, pero se puede detectar en tiempo y forma.

    "Es importante saber que en la etapa uno el tratamiento puede ser cirugía conservadora de la mama, y la sobrevida supera 90 por ciento, a cinco años. En la etapa dos ya cambia, y es complejo, pero se tienen posibilidades altas de sobrevida”, indicó.

    El encargado del Servicio de Oncología Adultos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Eduardo Sotelo, dijo que actualmente están diagnosticando a 66 por ciento de los casos en etapas avanzadas o de metástasis, por lo que se busca revertir esta situación.

    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • La salud mental debe ser un derecho para todos y la prioridad de los sistemas de salud

    Titulo boletin: 
    La salud mental debe ser un derecho para todos y la prioridad de los sistemas de salud
    Descripción Boletín: 

    Uno de los principales retos para la atención de las personas con enfermedades que afectan la salud mental es el tabú que existe en torno a recibir una atención médica especializada, “sigue pensándose que ir al psiquiatra, ir al psicólogo es tema de locura, de perder la razón, cuando por el mismo ritmo de vida que llevamos, por la presión, cada vez es más frecuente que los profesionales de la salud mental veamos más temas de depresión, de ansiedad, estrés, burnout, insomnio, por lo que se vuelve necesario generar conciencia de que una buena salud mental debe ser derecho de todos”, comentó el doctor Rogelio Bazúa O’Connor, jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, a propósito del Día Mundial de la Salud Mental, conmemorado este 10 de octubre.

    Este Día representa el compromiso global de defender la salud mental como un derecho humano universal. Las personas con problemas de salud mental, como todos, tienen derecho a una vida digna, con equidad, igualdad, respeto y acceso a los servicios de salud.

    En este sentido, Bazúa O’Connor recalcó que, los servicios de atención a la salud mental se encuentran revasados.

    “No tenemos ni las instituciones de salud mental suficientes, ni los profesionales suficientes para hacerle frente a todo esto. Por ejemplo, en cuanto a los trastornos de ansiedad estamos hablando de hasta un 30% de pacientes que pueden padecerla, en depresión andamos alrededor del 8% personas que pueden llegar a tener un cuadro depresivo, entonces no tenemos todos los insumos, espacios o medicamentos suficientes para poder brindar una atención completa a todos estos pacientes, que muchas veces no son diagnosticados, porque ellos mismos no se acercan a buscar la atención”, agregó.

    No obstante, el especialista habló de los esfuerzos que se están realizando desde los organismos internacionales, “se está capacitando a personal desde primer nivel de atención para identificar e incluso llegar a tratar los padecimientos no complicados, para poder hacer frente a toda esta situación”.

    Reconoció también esfuerzos locales como la remodelación del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, que permitirá, una vez concluida, brindar mayores atenciones en condiciones adecuadas y más dignas a los pacientes con algún trastorno de salud mental.

    De acuedo a la Organización Mundial de la Salud, en el mundo una de cada ocho personas padece algún problema de salud mental, lo que repercute en la salud física, bienestar, relación con la comunidad e incluso la manera de subsistir, por ello la importancia de que gobiernos, sociedad civil e instituciones de salud participen de manera conjunta para generar estrategias que garanticen el acesso a la atención especializada para las personas con problemas de salud mental.

    Para tener en cuenta:

    Algunos de los signos que se identifican en una persona que padece depresión son:
    Sentimientos de tristeza,
    Enojo, irritabilidad o frustración,
    Pérdida de interés o placer por actividades
    Alteraciones del sueño
    Cansancio
    Falta de apetito o aumento de peso
    Ansiedad
    Lentitud
    Sentimientos de inutilidad o culpa
    Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
    Pensamientos frecuentes sobre la muerte,
    Pensamientos suicidas, intentos suicidas
    Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza

    Por otro lado, algunos signos que se identifican en una persona con ansiedad son:
    Sensación de nerviosismo, agitación
    Sensación de peligro inminente, pánico
    Aumento del ritmo cardíaco
    Respiración acelerada (hiperventilación)
    Sudoración
    Temblores
    Cansancio
    Problemas de concentración
    Problemas de sueño
    Trastornos gastrointestinales

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCG

Páginas