SALA DE PRENSA

  • Programa “Sigamos Aprendiendo en el Hospital” clausura ciclo escolar 2022-2023 del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Programa “Sigamos Aprendiendo en el Hospital” clausura ciclo escolar 2022-2023 del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Otorgan diplomas a 30 pacientes por haber concluido sus estudios del ciclo en su respectivo grado escolar

    El Programa “Sigamos Aprendiendo en el Hospital” de la Secretaría de Educación celebró este miércoles la clausura del ciclo escolar 2022-2023 del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, a través de la entrega de constancias por parte de autoridades de la Secretaría de Educación Jalisco y del propio hospital.

    En dicha clausura, otorgaron un total de 30 diplomas a los pacientes pediátricos de estancias prologadas en áreas de hospitalización con padecimientos como insuficiencia renal, cáncer infantil, haber sufrido algún accidente, y otros, por haber concluido satisfactoriamente sus estudios del ciclo en su respectivo grado, desde preescolar, primaria y secundaria.

    Al respecto, el doctor René Pérez Ramírez, jefe de la División de Pediatría del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, felicitó a las maestras del Programa Sigamos Aprendiendo por su entrega y dedicación para atender las necesidades de los niños y así evitar caer en el rezago educativo. Asimismo, reconoció el esfuerzo de todos los pacientes, quienes a pesar de su enfermedad, nunca perdieron el interés de seguir aprendiendo, con lo que lograron concluir su año escolar.

    Una de las beneficiadas gracias a “Sigamos Aprendiendo en el Hospital” fue Viviana, de 14 años, paciente del Servicio de Nefrología Pediátrica, diagnosticada con insuficiencia renal crónica desde el año pasado, que gracias al Programa pudo concluir satisfactoriamente y en tiempo sus estudios de segundo de secundaria.

    Por su parte, la maestra Nadia Soto Chávez, directora General de Programas Estratégicos de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco, felicitó a todos los niños y adolescentes que hoy pudieron concluir su ciclo escolar a pesar de encontrarse hospitalizados. Asimismo, brindó un merecido reconocimiento a todo el equipo multidisciplinario que colabora en el Programa, conformado por educadores, médicos, psicólogos y padres de familia.

    El doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, dio a conocer que, gracias al apoyo educativo que reciben los pacientes pediátricos a través de “Sigamos Aprendiendo en el Hospital”, un total de 511 niños y niñas fueron beneficiados con alguna clase de regulación durante este año escolar 2022-2023, ello bajo la premisa de que a pesar de estar pasando por una enfermedad, no se debe cancelar el derecho al conocimiento y a la educación.

    En el presídium también estuvo presente el maestro Alejandro Lisjuan Bracamontes, coordinador del Programa “Sigamos Aprendiendo en el Hospital” de la Secretaria de Educación Jalisco.

    El Programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital cuenta con más de 190 aulas en todo el país, en Jalisco se encuentra activo en los Hospitales Civiles de Guadalajara, el Hospital General de Occidente, el IMSS y el ISSSTE.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social

    Imagenes boletin: 
  • Conmemoran personal auxiliar de admisión y auxiliar administrativo del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Conmemoran personal auxiliar de admisión y auxiliar administrativo del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Con motivo del Día del Personal Administrativo, que se conmemora cada tercer miércoles del mes de julio, el Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” realizó un pequeño pero significativo evento protocolario para festejar al personal auxiliar de admisión y auxiliar administrativo del nosocomio.

    El evento se llevó a cabo en el comedor de empleados de la unidad hospitalaria, en donde autoridades brindaron breves pero sentidos mensajes, además de hacer entrega de reconocimientos para cada uno de los profesionistas conmemorados, 79 auxiliares de admisión y 2 auxiliares administrativos más. Posterior al protocolo, las y los asistentes disfrutaron de un desayuno y una convivencia muy amena para celebrar su invaluable labor.

    El doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, se dirigió a todos los homenajeados para reconocer su labor, por ser “la cara siempre amable, que brinda confianza y que guía a cada uno de nuestros pacientes durante todo su proceso de atención médica”.

    La maestra Rosa Ivette Hernández Robles, jefa del Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, explicó que tanto el personal auxiliar de admisión como auxiliar administrativo son quienes se encargan de los servicios de información y documentación sanitaria, tramitación de todos aquellos procedimientos administrativos que garanticen la continuidad del proceso asistencial del paciente, “profesionales que vemos en recepción de urgencias, agendando citas, manejando el expediente clínico. Son la primera cara de la atención del paciente en nuestro hospital, por eso quisimos festejarlos, porque cada función que realizamos las diferentes categorías hacen un engranaje y con ello logramos la calidad de la atención del paciente”, dijo.

    También estuvieron presentes como parte del presídium, la doctora Ana Eloísa Corona Aguirre, jefa de la División de Servicios Paramédicos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y la licenciada en Enfermería Liliana Guzmán Lara, secretaria del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara.
    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Cortesía

    Imagenes boletin: 
  • De 15 a 20 neurocirugías con paciente despierto para la resección de tumores cerebrales realiza al año el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    De 15 a 20 neurocirugías con paciente despierto para la resección de tumores cerebrales realiza al año el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    El nosocomio se ubica entre los principales centros de atención pública que más casos de este tipo atiende a nivel nacional

    • La cirugía de tumores cerebrales con paciente despierto disminuye el riesgo de secuelas en funciones como el lenguaje, visión y movilidad

    De 15 a 20 neurocirugías se realizan cada año dentro del Programa de Cirugía con Paciente Despierto para la resección de tumores cerebrales, tanto benignos como malignos, por parte del Servicio de Neurocirugía del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, lo que ubica al nosocomio como uno de los principales centros de atención pública que más casos de este tipo atiende a nivel nacional.

    Así lo dio a conocer el jefe del Servicio de Neurocirugía de dicha unidad hospitalaria, doctor Santiago Núñez Velasco, quien explicó que los tumores suelen crecer alrededor o dentro de áreas funcionales del cerebro, como lo son las que rigen el lenguaje, la motricidad y la visión, por lo que, resecar los tumores con la técnica quirúrgica del paciente despierto,“nos permite localizar estas áreas, evitarlas, no dañar al paciente y evitar que salga con un problema después de la cirugía que no tenía antes de entrar”, señaló.

    Núñez Velasco agregó que todos los pacientes con un diagnóstico de tumor cerebral son candidatos a evaluar si la cirugía con paciente despierto es la mejor opción para su tratamiento.

    La técnica de esta cirugía contempla en principio la sedación general del paciente por parte del médico anestesiólogo, a efecto de permitir que los neurocirujanos puedan iniciar la cirugía. Una vez que se tiene el cerebro expuesto, el anestesiólogo realiza técnicas para despertar al paciente, aún bajo anestesia y sin molestias, pero consciente.

    El neurocirujano realiza entonces un mapeo cerebral para evitar incidir o poner en riesgo zonas o partes críticas del cerebro, y preservar las funciones del habla, visión y movimiento, principalmente.

    Durante la cirugía, el neurocirujano o el neuropsicólogo realizan al paciente algunas preguntas, como la identificación de imágenes, series de movimientos, conteo numérico y otras pruebas, cuyas respuestas brindan al neurocirujano pautas para identificar y evitar las áreas funcionales del cerebro.

    Este tipo de cirugía se apoya de equipo quirúrgico altamente sofisticado, como neuronavegadores, imágenes computarizadas en 3D, resonancias magnéticas y otras que brindan el soporte tecnológico para que dichas intervenciones sean posibles.

    La cirugía con paciente despierto favorece una mejor recuperación postquirúrgica, con menos tiempo de estancia hospitalaria y una menor incidencia de secuelas en funciones sustantivas del cerebro como el lenguaje, la visión y el movimiento, por lo que disminuye la necesidad de rehabilitación y conlleva un aumento significativo en la calidad de vida del paciente.

    El doctor Santiago Núñez Velasco mencionó que este programa, implementado en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara desde el 2019, no solo brinda un amplio beneficio a los pacientes, sino que fortalece la formación de recursos humanos, ya que los médicos residentes de la especialidad de Neurocirugía acceden a novedosos sistemas de enseñanza en la práctica.

    En este sentido, explicó que el Servicio de Neurocirugía cuenta con un Laboratorio de Microcirugía y Habilidades Neuroquirúrgicas Avanzadas, con 10 estaciones de trabajo y espacio de realidad virtual, en donde los médicos en formación pueden entrenarse para localizar las áreas anatómicas de mapeo en el cerebro, para posteriormente estar capacitados a fin de poder realizar neurocirugías con técnicas como la del paciente despierto.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social

  • Se estima que un millón y medio de niños en México padece Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

    Titulo boletin: 
    Se estima que un millón y medio de niños en México padece Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

    Se estima que un millón y medio de niños en México padece Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), de un 5% de pacientes que existen en todo el mundo con este trastorno, ello de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    El TDAH es una alteración del neurodesarrollo y tiene como principales características deficiencias o dificultades en áreas específicas como la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas, la interacción social y el comportamiento.

    Es por ello que, cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, con el objetivo de que se sensibilice sobre este problema de salud; qué significa para los niños, sus familias y los adultos que viven con TDAH, además de enfatizar acerca de la necesidad de un diagnóstico temprano para la atención y tratamiento del TDAH, que sea orientado en fomentar terapias efectivas en los ámbitos familiares, sociales, educativos y personales.

    De acuerdo al doctor Miguel Ángel Flores Tinajero, jefe del Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el TDAH se puede diagnosticar en niños de 3 a 7 años, no obstante puede diagnosticarse a cualquier edad, aunque a mayor edad algunos síntomas suelen atenuarse.

    Los principales síntomas que se observan en un niño con TDAH se pueden dividir en aquellos relacionados al déficit de atención, donde el paciente se cansa o se aburre al tener que realizar ciertas tareas, por lo que suelen abandonarlas y nunca terminar algo, además de ser incapaces de mantener una conversación, leer, etc.

    En cuanto a la hiperactividad, estos niños tienden a ser inquietos, infatigables, a moverse constantemente, hablar en exceso, no estarse quietos. La impulsividad es otra característica del TDAH, en donde el niño actúa sin pensarlo, no espera turnos, cambia constantemente de actividad, es imprudente y ello lo pone en riesgo de posibles accidentes.

    Por último, existen otras alteraciones que se asocian al TDAH, como la alteración de la función motora, la desregulación emocional, alteraciones de la memoria, del pensamiento, del lenguaje y del aprendizaje.

    El doctor Miguel Ángel Flores Tinajero aseguró a este respecto que para dar un correcto diagnóstico, los síntomas deben de presentarse en varios escenarios, es decir, la escuela, la casa, o cualquier lugar donde se desarrolle el niño, por ejemplo en el deporte.

    El especialista agregó que los niños con TDAH deben ser atendidos por un equipo multidisciplinario, que puede estar compuesto por un paidopsiquiatra, un neuropediatra, un neuropsicólogo, una maestra de educación especial, un terapeuta del lenguaje o psicólogo infantil. De acuerdo a cada caso el abordaje puede ser distinto.

    Flores Tinajero explicó que quien padece de TDAH no tiene todos esos comportamientos erráticos por un tema de voluntad, se debe reconocer que este trastorno está relacionado estrechamente con un desajuste neurobiológico, donde hasta el 90% de los casos son de origen genético, es decir, que alguno de los padres tiene TDAH. El resto de los casos se debe a problemas como el tabaquismo, desnutrición in utero, golpes durante la infancia, y otras circunstancias externas.

    El jefe del Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” refirió que el TDAH ocupa entre el primer y el segundo lugar de atenciones, por lo que invitó a los padres de familia a observar a sus hijos, y de tener alguna sospecha de que pudiera tener dicho trastorno, los invitó a acudir al hospital para una valoración integral y poder realizar un diagnóstico oportuno.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Deportes y trabajos con movimientos repetitivos son la principal causa de tendinitis

    Titulo boletin: 
    Deportes y trabajos con movimientos repetitivos son la principal causa de tendinitis
    Descripción Boletín: 

    Deportes o actividad física y algunos trabajos que consistan en realizar movimientos repetitivos y forzados, además de mantener posiciones incómodas o una mala postura corporal, son la principal causa de tendinitis en adultos.

    Otros factores de riesgo son la edad, ya que los tejidos se van haciendo más rígidos, malas técnicas para ejercitarse, enfermedades como la obesidad, ya que son personas con tendencia inflamatoria, y el uso de algunos medicamentos como los esteroides.

    La tendinitis es un padecimiento en el que el tejido conectivo que une un músculo a un hueso se inflama, es decir, el tendón sufre un proceso inflamatorio, lo que provoca dolor e inflamación. En algunos casos más graves puede llegar a causar desgarros parciales o totales.

    “Se presenta más comúnmente en las articulaciones como son el codo, la muñeca, la rodilla o el talón, pero esto no significa que no se pueda presentar en cualquier otra de las articulaciones”, así lo dio a conocer la doctora Verónica Itzel Villalobos Salazar, integrante del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    Villalobos Salazar explicó que a raíz de la inflamación del tendón, una persona puede experimentar dolor, sensibilidad, edema (hinchazón), y en casos graves puede llegar a ser incapacitante.

    Este padecimiento se presenta cuando existen movimientos repetitivos de cierta articulación, lo que provoca que el músculo se contraiga de una manera continua. Cuando el movimiento se hace en un arco de movimiento o en una carga inadecuada es cuando el tendón se inflama, lo que ocasiona la tendinitis.

    Para tratar la tendinitis es recomendable acudir al médico para el correcto diagnóstico, porque hay que descartar que no se trate de otra patología más grave, requiera de tratamiento quirúrgico.

    El tratamiento para la tendinitis consta de rehabilitación física con ejercicios de estiramiento, desplazamiento correcto, uso de analgésicos y antiinflamatorios, y en caso de tratarse de un desgarro o ruptura del tendón, se valora el tratamiento quirúrgico.

    En caso de presentar cualquiera de estos signos, el Servicio de Traumatología y Ortopedia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” invita a las personas a acudir y atenderse al sospechar de padecer tendinitis.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social

    Imagenes boletin: 
  • Enfermedades alérgicas presentes en 30% de la población mundial

    Titulo boletin: 
    Enfermedades alérgicas presentes en 30% de la población mundial
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran Día Mundial de la Alergia 08 de Julio

    • Actualmente existen una serie de tratamientos efectivos que mejoran la calidad de vida de las personas que las padecen

    Las enfermedades alérgicas se ubican entre las patologías más frecuentes a nivel global. Se estima que un 30% de la población mundial padece algún tipo de alergia, es decir, alrededor de 2 mil millones de personas de cualquier edad.

    Se calcula que en el mundo más de 300 millones de personas, aproximadamente, padecen asma y más de 250 millones de personas sufren rinitis alérgica, tanto población adulta como pediátrica; no obstante, existen otro tipo de enfermedades alérgicas como la dermatitis atópica, la urticaria, la alergia a alimentos, a medicamentos, entre otras.

    Las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico a ciertas sustancias llamadas alérgenos, como pueden ser: polvo, ácaros, animales, plantas, alimentos, picaduras de insectos, algunos fármacos y más. La alergia se produce por una abrupta liberación de mediadores inflamatorios que son los causantes de los síntomas que experimentan los pacientes.

    El Día Mundial de la Alergia se conmemora cada 8 de julio, con la finalidad de generar conciencia de que las enfermedades alérgicas están presentes en una gran parte de la población, además de enfatizar que actualmente existen una serie de tratamientos efectivos que mejoran la calidad de vida de las personas que las padecen y que deben estar siempre accesibles para todo quien lo necesite.

    De acuerdo con el doctor Martín Bedolla Barajas, jefe del Servicio de Inhaloterapia, Neumología y Alergias del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, las alergias tienen un fondo de tipo genético y hereditario que predispone a las personas a padecerlas.

    Por definición, una enfermedad alérgica no es curable, sin embargo, se puede lograr un control óptimo de la enfermedad a través de un tratamiento adecuado, aunado a evitar la exposición o contacto con los alergenos identificados, lo que, en la mayoría de los casos, permite mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.

    En cuanto a los avances en el tratamiento de las alergias, en los últimos 20 años se ha dado un gran salto en favor de las personas que padecen este tipo de enfermedades. Bedolla Barajas explicó al respecto que, hoy en día se cuenta con agentes biológicos que contribuyen a controlar de una manera muy específica y dirigida a las enfermedades alérgicas. “Se han estado utilizando, por ejemplo, en personas que tienen asma y que no se controla. Esto ha venido a revolucionar a nivel mundial el tratamiento de las alergias porque este tipo de biológicos cambian radicalmente las expectativas de calidad de vida de las personas”, agregó.

    El especialista invitó a todas las personas que padezcan de alguna enfermedad alérgica a atenderse en los Hospitales Civiles de Guadalajara, en cualquiera de sus unidades hospitalarias, “Fray Antonio Alcalde” o “Dr. Juan I. Menchaca”, las que cuentan con Servicios de Alergias tanto para población infantil como adulta.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Culminan Ciclo Clínico del Internado de Pregrado 337 médicas y médicos en los Hospitales Civiles de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Culminan Ciclo Clínico del Internado de Pregrado 337 médicas y médicos en los Hospitales Civiles de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Un total de 337 médicas y médicos que cursaron su internado de pregrado en los Hospitales Civiles de Guadalajara, culminaron este lunes 03 de julio su Ciclo Clínico (2022 B - 2023 A), con lo que acreditan su formación en la carrera de Médico, Cirujano y Partero, para dar paso al año de Servicio Social como médicos pasantes, que representa la fase final de su desarrollo de grado o licenciatura, el que posteriormente pueden escalar, si así lo desean, a través de algún posgrado, especialidad y subespecialidad médica.

    Del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, culminaron este ciclo un total de 141 médicos internos de pregrado, mientras que en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” fueron 196 los que lo concluyeron.

    Durante el acto protocolario de culminación correspondiente a la unidad hospitalaria “Dr. Juan I. Menchaca”, realizado en el Auditorio Mayor de dicho hospital, la representante de la Generación de Médicos Internos de Pregrado de dicha unidad, MIP Perla María Bernal Tirado, brindó un sentido mensaje, en el que felicitó a todas sus compañeras y compañeros de la generación por haber conseguido una meta más en su formación, a lo que reiteró que el camino por recorrer aún es largo pero gratificante y lleno de esfuerzos y satisfacciones, donde el compromiso con la sociedad y con los enfermos debe ser siempre la premisa.

    En el acto protocolario de los médicos internos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el MIP Jaime Arturo Segura Plascencia, representante de la generación, dirigió un sentido mensaje a sus compañeras y compañeros, en el que los alentó a seguir construyendo su futuro con valentía y pasión por la medicina, sin olvidar el compromiso social que adquirieron al ingresar al internado de pregrado.

    En ambos actos protocolarios, cada generación de médicos internos de pregrado reconoció en especial a un adscrito por su destacada y activa participación en el desarrollo de la generación. En el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara se reconoció al doctor Martín Robles Figueroa, jefe de la División de Medicina Interna; mientras que en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, la doctora Roxana García Salcido, jefa del Servicio de Urgencias Adultos, fue la elegida por parte de los médicos internos para tan significativo reconocimiento por sus enseñanzas y ejemplo en el ejercicio clínico.

    El doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, ofreció sentidos mensajes a los más de 300 médicos internos de pregrado que culminaron su ciclo clínico de internado en la institución, en los que felicitó y reconoció el gran esfuerzo y compromiso de todas y todos los graduados, amén de reafirmar que como profesionistas de una carrera tan demandante como la Medicina, representan un selecto grupo que ha logrado colocarse en los primeros lugares en cuanto a competitividad, con más de 21 años de su vida transcurridos en su formación profesional. Los exhortó a seguir cultivándose y formándose ahora como médicos especialistas y a buscar en cada hito de su desarrollo la excelencia.

    Cada unidad hospitalaria reconoció a los primeros lugares que destacaron por su desempeño académico. El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara otorgó un reconocimiento especial a los tres primeros lugares del ciclo clínico: 1er. Lugar: MIP Castillo Orozco Gemma Esmeralda y MIP Castillo Vega Daniela; 2do. Lugar: MIP Bedolla Pulido Angie y MIP Patrón Hernández Maya Alexa Carola; y en 3er. Lugar: MIP Miller Serrano Daniel y MIP Bravo Hurtado Federico.

    Por su parte, la unidad “Fray Antonio Alcalde” otorgó reconocimientos especiales a los 5 primeros lugares de la generación: 1er. Lugar: MIP Rubio Izaguirre Ana Cristina, 2do. Lugar: MIP Rubio Becerra Ana Lilia, 3er. Lugar: MIP Castillo Lamadrid Adrián Rubén, 4to. Lugar: MIP Sotelo Ramírez Juan Antonio, y en 5to. Lugar: MIP Briseño Andrade Daniela Lizeth.

    Durante los eventos protocolarios de ambas unidades del Hospital Civil de Guadalajara estuvieron presentes autoridades tanto hospitalarias como de la propia Universidad de Guadalajara, en específico de los centros universitarios que cuentan con la carrera de Medicina, así como de la Universidad Lamar.

    Dichos actos protocolarios fueron presididos por el doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara; el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”; el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”; la doctora Ana Esther Mercado González; subdirectora general de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara. Como representantes de la Universidad de Guadalajara, estuvieron presentes, la doctora Beatriz Verónica Panduro Espinoza, secretaria académica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), quien acudió al evento del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, en representación del doctor José Francisco Muñoz Valle, rector de dicho Centro, mientras que la Dra. Saralyn López y Taylor, Secretaría Administrativa del CUCS, acudió también en representación del mencionado rector al evento en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara; también estuvieron presentes en este último evento la maestra Karla Alejandrina Planter Pérez, rectora del Centro Universitario de los Altos; el doctor Jorge Armando Medina Legarreta, coordinador de la Carrera de Médico Cirujano y Partero del Centro Universitario del Sur, en representación del doctor José Guadalupe Salazar Estrada, rector del Centro; el doctor. Juan Agustín Torres Vázquez, jefe del Departamento de Ciencias Médicas del Centro Universitario de la Costa, en representación del doctor Jorge Téllez López, rector del Centro; mientras que, por parte de la Universidad Lamar, estuvo presente su rector, licenciado Luis López Villaseñor.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Logra Nuevo Hospital Civil de Guadalajara segunda donación multiorgánica del año

    Titulo boletin: 
    Logra Nuevo Hospital Civil de Guadalajara segunda donación multiorgánica del año
    Descripción Boletín: 

    4 pacientes beneficiados gracias a la donación de riñones y córneas; alrededor de 100 receptores favorecidos con tejido músculo esquelético.

    El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I Menchaca” logró, este sábado 01 de julio, su segunda donación multiorgánica y de tejido músculo esquelético del año 2023. En total, 4 pacientes del Hospital Civil de Guadalajara serán beneficiados gracias a esta importante donación: 2 pacientes con un riñón cada uno; y 2 más recibirán trasplante de córnea. Asimismo, el tejido músculo esquelético procurado favorecerá a alrededor de 100 pacientes.

    La donación multiorgánica y de tejido músculo esquelético se llevó a cabo gracias al consentimiento de la familia de la donadora, una femenina de 49 años de edad, diagnosticada con muerte encefálica, decisión sensible y solidaria que alienta la esperanza y se traduce en vida; el noble acto de la familia se suma a la Campaña de Donación Permanente del Hospital Civil de Guadalajara #PorLaVidaYoDigoSí, al consentir la donación de riñones, córneas y tejido músculo esquelético de su familiar.

    La donación fue posible mediante el destacado trabajo de profesionales que conforman el equipo de Procuración de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, a cargo del doctor Hélix Iván Barajas Calderón, e integrado por servicios como Terapia Intensiva, Neurocirugía, Banco de Sangre, Laboratorio, Enfermería, Trabajo Social, Camillería y Vigilancia, quienes trabajaron en conjunto con la Unidad de Trasplantes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", durante una extensa y muy exitosa jornada.

    El Hospital Civil de Guadalajara refrenda su alto compromiso con la donación de órganos y tejidos, asimismo hace patente su profundo agradecimiento a la familia donadora, al apoyar y fortalecer la cultura de la donación de órganos y tejidos en beneficio de pacientes vulnerables en espera de un trasplante.

    De acuerdo a estadísticas del Registro Nacional de Trasplantes, en el país existen 20,648 receptores en espera de un trasplante.

    ¡Donar es trascender!

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Cortesía.

    Imagenes boletin: 
  • Presentan libro sobre la vida de la maestra Gloria Emilia Uriarte Rincón de Seimandi

    Titulo boletin: 
    Presentan libro sobre la vida de la maestra Gloria Emilia Uriarte Rincón de Seimandi
    Descripción Boletín: 

    Presentaron el libro “Diario, Vida y Obra de la maestra Gloria Emilia Uriarte Rincón de Seimandi” durante la Sesión General Cultural que organiza cada último martes del mes la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en el Recinto “Fray Antonio Alcalde”, auditorio al que se dieron cita miembros de la Asociación y amigos de la respetada maestra.

    La semblanza de dicho texto corrió a cargo de la licenciada en Trabajo Social y antropóloga Martha Lilia Sánchez Parra, quien resumió fielmente la obra y remembró para todos los presentes la trascendencia del libro como testimonio preciso de la vida de una mujer ejemplar y de la lucha intrínseca por visibilizar a las mujeres como actor de cambio social.

    “Este manuscrito, editado desde la Secretaría General del Estado de Jalisco, nos ofrece desde distintos ángulos y ámbitos la vida de la maestra Seimandi, de una mano el conocimiento científico y sus alumnos y de la otra mano a su familia, y al amor por la humanidad”, dijo Sánchez Parra al referirse a la entrañable vida de la maestra Gloria Emilia plasmada en el libro.

    Describió un poco la vida de la maestra Gloria Emilia Uriarte Rincón de Seimandi, que con 95 años de edad, ha destacado por más de 70 años en una trayectoria profesional como enfermera comprometida y prolífica, pero también como obra y legado vivo de la Historia de la Enfermería en Jalisco.

    La maestra Seimandi estudió la Carrera de Enfermería en la Universidad de Guadalajara y por varias décadas fue catedrática en la misma institución, en donde dedicó gran parte de su vida profesional a formar enfermeras y enfermeros con los más altos preceptos de compromiso, humanitarismo y visión de entrega a su profesión, por la que siempre abogó y desde el ejemplo actuó en favor de generar mejores oportunidades de desarrollo para las mujeres.

    Al final de la presentación del libro, la maestra Seimandi dijo sentirse honrada ante tal deferencia, y agradeció enormemente a los organizadores del evento y a la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara por haber reconocido su labor profesional, y a través de su persona haber reconocido la importante labor de las mujeres en el ámbito profesional.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Recibe Hospital Civil de Guadalajara Dictámenes de Acreditación 2022

    Titulo boletin: 
    Recibe Hospital Civil de Guadalajara Dictámenes de Acreditación 2022
    Descripción Boletín: 

    Congratulados al recibir Dictámenes de Acreditación 2022 por parte de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud a Establecimientos y Servicios de Atención Médica, que entregó el Gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez, acompañado de la maestra Anna Bárbara Casillas, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, y el doctor Fernando Petersen Aranguren, Secretario de Salud Jalisco., entre otras autoridades, a instituciones de salud, acto en que el Hospital Civil de Guadalajara acreditó 7 programas en sus 2 unidades hospitalarias.

    Los Dictámenes de Acreditación 2022 para el Hospital Civil de Guadalajara, fueron recibidos por su director general, doctor Jaime Andrade Villanueva; el director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", doctor Rafael Santana Ortiz; el director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", doctor Benjamín Becerra Rodríguez; la coordinadora general de Calidad del Hospital Civil de Guadalajara, doctora Giselle Ivette De la Torre García; y el gerente de Calidad del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", maestro Sergio Omar Orozco Vela.

    Este importante logro confirma los estándares de calidad que mantienen los servicios de atención a enfermedades del Sistema Nervioso Central, así como las acciones establecidas en el convenio general de colaboración interinstitucional para la atención de la emergencia obstétrica.

    Nuestro reconocimiento al personal hospitalario que con gran entrega lo hace posible, y a los integrantes de los 7 programas acreditados, 4 de ellos correspondientes a la unidad Fray Antonio Alcalde: Atención Oftalmológica, Cirugía Corta Estancia, Neuro-rehabilitación pediátrica, Tumor Maligno de Esófago.

    Y a todo el personal de los 3 programas correspondientes a la unidad Juan I. Menchaca: Cirugía de Corta Estancia, Atención de Emergencia Obstétrica, y Cáncer de Próstata ¡Enhorabuena por su ejemplar desempeño y responsabilidad!
    #todossumamosporlacalidad

    Texto: Juan Alberto Vences González, Departamento de Comunicación Social del Hospital Civil de Guadalajara

    Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara

    Imagenes boletin: 

Páginas