SALA DE PRENSA

  • Sepsis, urgencia médica que puede causar la muerte de entre el 25 y el 50% de pacientes con procesos infecciosos

    Titulo boletin: 
    Sepsis, urgencia médica que puede causar la muerte de entre el 25 y el 50% de pacientes con procesos infecciosos
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran el Día Mundial de la Sepsis

    La sepsis es un síndrome condicionado por cualquier proceso infeccioso que no se detecta a tiempo. Es una complicación ante una respuesta excesiva o desbalanceada del sistema inmunológico al enfrentarse a una infección.

    La sepsis es una urgencia médica que puede causar la muerte de entre el 25 y el 50% de pacientes con procesos infecciosos si no se diagnostica y trata de forma oportuna, ya que puede ocasionar daños irreversibles como choque séptico e insuficiencia orgánica múltiple. El diagnóstico temprano permite ofrecer un tratamiento eficiente para evitar complicaciones y desenlaces fatales.

    Esto lo dio a conocer el doctor Rodrigo Escobedo Sánchez, jefe del Servicio de Infectología Adultos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, a propósito del Día Mundial de la Sepsis, que se conmemora este 13 de septiembre con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de que todo el personal de salud sepa reconocer un posible caso de sepsis para brindar una atención oportuna y salvar vidas.

    En este sentido, Escobedo Sánchez explicó que, “la sepsis tiene criterios con los cuales se debe diagnosticar: cuando un paciente está hipotenso (presión arterial baja), cuando el paciente presenta alteración en el estado de alerta, y cuando presenta complicaciones respiratorias, eso es lo que nos hace definir como tal la sepsis”.

    Las principales causas de la sepsis son las neumonías, infecciones de la sangre, y además de infección de vías urinarias e inclusive infecciones como Covid-19 e Influenza.

    El especialista puntualizó que este síndrome es más frecuente y severo en los extremos de la vida, en niños y adultos mayores, así como en personas inmunosuprimidas (con cáncer, VIH/SIDA, algunas enfermedades reumatológicas como Lupus, etc.).

    Explicó además que la sepsis no es un síndrome exclusivo de la atención hospitalaria, también puede presentarse en la comunidad, por lo que hizo hincapié en la necesidad de que la población reconozca los síntomas de un posible caso de sepsis para acudir de manera inmediata a recibir atención en los servicios de urgencias.

    De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se estima que cada año, alrededor de 31 millones de personas sufren de sepsis, de los cuales hasta 6 millones fallecen por este síndrome. En los países de bajos y medianos ingresos la carga de la sepsis es más elevada y representa una de las principales causas de muerte materna y neonatal.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCG

  • Entrega Rector General reconocimientos a 80 trabajadoras y trabajadores del HCG

    Titulo boletin: 
    Entrega Rector General reconocimientos a 80 trabajadoras y trabajadores del HCG
    Descripción Boletín: 

    La Presea "Dr. Alfredo Lepe Oliva" fue entregada en el marco de la conmemoración del 48 Aniversario del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara SUTHCG

    El Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, encabezó la ceremonia de premiación de la “Presea Dr. Alfredo Lepe Oliva”, del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), en la que fueron reconocidos 80 trabajadoras y trabajadores por su entrega en favor de las personas más vulnerables.

    Durante el acto, realizado en el Paraninfo Enrique Díaz de León de esta Casa de Estudio, Villanueva Lomelí reconoció el importante papel que desempeñó toda la comunidad de los hospitales civiles durante la pandemia, encabezada por su Director General, doctor Jaime Federico Andrade Villanueva y en la que demostraron ser los “héroes de Jalisco”, procesando pruebas PCR, atendiendo a las personas más necesitadas y generando las estadísticas y la trazabilidad de los contagios para ponerla a disposición de las autoridades estatales.

    Villanueva Lomelí recordó que el liderazgo de las y los trabajadores se ha reflejado en las mejoras y remodelaciones que el HCG “Fray Antonio Alcalde” está experimentando, con una inversión histórica por parte del gobierno estatal, que además se traducirá en mil contratos de basificación para trabajadoras y trabajadores.

    Destacó también el legado que el doctor Lepe Oliva dejó entre la comunidad médica de estos hospitales, y que merecía un reconocimiento de sus pares.

    Expresó su expectativa de que este año el Hospital Civil del Oriente pueda ser inaugurado y abra sus puertas para atender a toda la población que vive en esa zona del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

    El doctor Andrade Villanueva recordó que la labor altruista de los HCG no sería posible sin sus trabajadoras y trabajadores, que hace cuatro años sumaban seis mil 800 personas, y que el próximo año serán más de ocho mil, gracias a la intermediación de la Secretaría de Salud Jalisco.

    Destacó la labor del doctor Lepe Oliva, quien fue Director de la Cruz Verde, Director de los HCG, Jefe del Departamento de Clínicas Quirúrgicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), y a quien calificó como “un hombre incansable, que luchaba diario por todos los trabajadores, por todo el alumnado y los maestros, siempre pensando en su bienestar”.

    La Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores del HCG, enfermera Liliana Guadalupe Guzmán Lara, explicó que las 80 trabajadoras y trabajadores que recibieron el reconocimiento al mérito laboral fueron seleccionados por su gran labor con un sentido humano y con gran compañerismo, a través de un proceso de votación entre todos las y los empleados.

    En la ceremonia estuvo presente la Directora General de Reingeniería Administrativa de la SSJ, maestra Ana Lilia Mosqueda González.

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Adriana González

    Imagenes boletin: 
  • Buscan hablar sobre el suicidio como forma de combatirlo

    Titulo boletin: 
    Buscan hablar sobre el suicidio como forma de combatirlo
    Descripción Boletín: 

    50% de los pacientes con ideaciones suicidas acuden previamente a algún tipo de atención médica como último recurso de ayuda

    El estigma social y la falta de conciencia acerca de este importante problema de salud pública continúan siendo las principales barreras para que una persona con ideación suicida busque ayuda, lo que pone de relieve la necesidad de hablar sobre este tema de salud mental, en un ambiente de respeto no sólo por parte de familiares, sino primordialmente por parte de personal de la salud.

    En este sentido, el doctor Sergio Armando Covarrubias Castillo, médico adscrito al Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que, de acuerdo a estadísticas recientes hasta un 50% de los pacientes con ideaciones suicidas acuden previamente a algún tipo de atención médica previa, “casi siempre por otros motivos y llegan a hacer algún comentario al respecto, por eso el personal de salud, aunque no sean especialistas de la salud mental, deben estar preparados para identificar que el paciente quizás está pidiendo ayuda como último recurso en su forma de afrontar la realidad”.

    “Cuando un paciente en una consulta, independientemente de qué servicio sea, llega a mencionar pensamientos de muerte, es porque está pidiendo ayuda, es importante ahí la psicoeducación no solamente de los pacientes sino del personal sanitario para que sepamos cómo identificar este tipo de síntomas y cuándo derivarlos a psiquiatría, a psicología, incluso a urgencias”, agregó.

    Asimismo, el especialista comentó que la ideación, el pensamiento suicida y el intento suicida representan un marcador de severidad de los síntomas de otras patologías psiquiátricas de base que el paciente padece como depresión, trastorno bipolar, cuadros sicóticos y otros.

    Los signos de alarma de la persona con ideación o intento suicida suelen ser los mismos que aquellos que caracterizan a la depresión, que representa la principal causa del intento suicida.

    “Los datos de alarma son cambios importantes en la forma de comportarse del individuo, dejar de hacer actividades que anteriormente le gustaba o disfrutaba realizar, alejarse de personas cercanas, familiares, amistades, pareja, cambio de hábitos. Hay pacientes que también comienzan como a despedirse o a despojarse de sus pertenencias, a regalarlas sin tener una explicación del porqué”, dijo Covarrubias Castillo.

    A pesar de la gravedad que engloba un problema de salud mental como lo es el suicidio, el especialista aseguró que una persona con este tipo de pensamientos e ideación suicida puede llegar a dejar de tenerlos y restablecer su calidad de vida.
    “Lo que tenemos que hacer es identificar y tratar la causa subyacente, puede ser un trastorno depresivo mayor, un trastorno depresivo persistente, algún trastorno grave de la personalidad, lo que nos permite comenzar con un tratamiento tanto farmacológico como psicoterapéutico para lograr la mejoría del diagnóstico de base, y cuando éste mejore, entonces también los pensamientos suicidas irán disminuyendo y la persona mejorando a la par”, explicó.

    Algunas estadísticas para tener en cuenta:

    La Organización Mundial de la Salud estima que, actualmente se producen más de 700 mil suicidios al año en todo el mundo, mientras que el INEGI reportó que en México, en 2021 sucedieron 8,351 fallecimientos por lesiones autoinfligidas, lo que representa una tasa de suicidio de 6.5 por cada 100 mil habitantes.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCG

  • Síndrome alcohólico fetal ocasiona daños estructurales en el feto y problemas en el neurodesarrollo del bebé

    Titulo boletin: 
    Síndrome alcohólico fetal ocasiona daños estructurales en el feto y problemas en el neurodesarrollo del bebé
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran el Día Mundial contra el Síndrome Alcohólico Fetal

    El síndrome alcohólico fetal es una patología que padece el bebé, desde el vientre de la madre y se relaciona a la exposición al alcohol durante el embarazo de la madre. El síndrome alcohólico fetal ocasiona daños estructurales en el feto, así como problemas en el crecimiento y en el neurodesarrollo del bebé después del parto. Los problemas causados por este síndrome alcohólico fetal varían según el caso, pero los defectos son, en muchas ocasiones, irreversibles.

    Con motivo del Día Mundial contra el Síndrome Alcohólico Fetal, que se conmemora este sábado 09 de septiembre, el José Flores Ramírez, encargado provisional del Servicio Materno Fetal del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, comentó al respecto que, en el caso del feto, este síndrome puede ocasionar daños estructurales que se manifiesta principalmente en microcefalia, defectos faciales, huesos nasales más pequeños, ojos pequeños, párpados más grandes, así como trastornos en el crecimiento global del bebé, malformación de las comunicaciones interventriculares del corazón, e incluso defectos en el desarrollo de los riñones.

    Asimismo, Flores Ramírez explicó que, en muchas ocasiones estos defectos o daños al feto no se presentan, sin embargo, después del nacimiento, el bebé puede presentar complicaciones en el correcto neurodesarrollo. Estos bebés ven disminuidas sus capacidades de aprendizaje, del lenguaje, de la memoria a mediano plazo e inclusive Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

    Cabe destacar que, no existe una cantidad de alcohol establecida o estandarizada que considere segura para consumir durante el embarazo. Si se bebe alcohol durante el embarazo, el bebé está en riesgo de sufrir un síndrome alcohólico fetal.

    El especialista detalló que no sólo el bebé puede tener complicaciones sino también la madre. El consumo de alcohol puede hacer que la madre durante el embarazo sufra de una hipotensión y puede inclusive sufrir desmayos. Además de ello, este síndrome puede dañar de manera más rápida órganos vitales de la madre como lo son corazón, hígado y riñones.

    Para considerar un síndrome alcohólico fetal el consumo de alcohol durante el embarazo debe medirse en cantidad de ingesta en un tiempo prolongado, aunque se sabe que en el primer trimestre del embarazo es cuando el bebé tiene más riesgo de padecer daños estructurales por el síndrome alcohólico fetal, ya que es en estos meses de embarazo cuando algunas partes del feto están en las etapas claves de su desarrollo.

    El especialista explicó que se puede poner en riesgo al bebé incluso antes de que la mujer sepa que está embarazada, por lo que recomienda no beber alcohol si se está embarazada, si se sospecha de estar embarazada e inclusive si se está planificando un embarazo.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Presentan el libro “Fray Antonio y su Circunstancia” en el Santuario de Guadalupe

    Titulo boletin: 
    Presentan el libro “Fray Antonio y su Circunstancia” en el Santuario de Guadalupe
    Descripción Boletín: 

    Este jueves 7 de septiembre, se realizó la presentación del libro “Fray Antonio Alcalde y su Circunstancia”, de la autoría del doctor Antonio Oceguera Villanueva, cirujano oncólogo del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, templo que mandara edificar el propio Alcalde y en donde oficiara algunas misas dedicadas a la Virgen de Guadalupe.

    La presentación y comentarios estuvo a cargo del Secretario General de Gobierno del Estado de Jalisco, maestro Enrique Ibarra Pedroza; el doctor Antonio Oceguera Villanueva, autor del libro y especialista en Oncología; el doctor Hugo Torres Salazar, académico de la Universidad de Guadalajara; Juan José Doñan, escritor y sociólogo;y el presbítero licenciado Tomás de Híjar, cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara, quienes se encargaron de compartir y explicar sus percepciones y comentarios acerca del libro.

    Uno de los aspectos en los que hizo énfasis Juan José Doñan, cronista de la ciudad, fue el hecho de no considerar esta pieza editorial como una biografía más de Fray Antonio Alcalde, ya que nos muestra las circunstancias en que vivió, además de que este libro ejemplifica la dualidad de Alcalde entre el hombre de fe y el hombre de ciencia. “Fue un hombre de servicio público, un hombre de su tiempo, el siglo XVIII, que desde el lado de la iglesia no era enemigo del conocimiento”, expresó.

    Ibarra Pedroza, por su parte, hizo referencia a la gran narración y descripción que ofrece el libro acerca de las labores que hizo Fray Antonio Alcalde, además de señalar el concepto orteguista con que cuanta la obra, es decir, el hombre, su circunstancia y su contexto. “El libro es una delicia en su lectura, nos va llevando de la mano con una lectura muy amena”, comentó.

    Para finalizar, Oceguera Villanueva, relató un poco acerca de cómo influyó Fray Antonio Alcalde en la expansión y reubicación del Hospital Real de San Miguel de Belén, hoy conocido como Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, además de enfatizar la grandeza y pasión por servir de Alcalde y Barriga.

    Este libro recopila, no sólo pasajes de la vida de Fray Antonio Alcalde, también se nutre de imágenes de archivo, fotografías y pinturas de la época que ayudan al lector a navegar a través de la obra histórica del insigne fraile, cuyo legado perdura como uno de los más trascendentales en la ciudad.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Concluyen XII Diplomado de Tanatología Clínica

    Titulo boletin: 
    Concluyen XII Diplomado de Tanatología Clínica
    Descripción Boletín: 

    En su doceava edición, concluyeron los trabajos del Diplomado de Tanatología Clínica Integral “Humasana”, del que se graduaron 76 diplomantes, cuya generación es la primera en ser oficialmente avalada por la Universidad de Guadalajara, en un emotivo evento que se realizó en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” de la Torre de Especialidades del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el viernes 01 de septiembre.

    Durante el evento, la alumna graduada, Carmen Alejandra Díaz Gómez brindó un mensaje en nombre de su generación, en el que atinadamente agradeció a Sor Josefina Castillo Pérez, madrina de generación, quien desde hace más de 15 años comenzó con el grupo de apoyo de Tanatología en el Hospital Civil de Guadalajara, que con el paso del tiempo se convirtió en un pilar en la atención y acompañamiento de procesos difíciles, como el duelo ante la pérdida de un ser querido por una enfermedad. Concluyó su mensaje felicitando a sus compañeros por el compromiso adquirido y por mostrar siempre un espíritu de apoyo y aliento ante el dolor.

    Por su parte la licenciada Liliana Guadalupe Guzmán Lara, secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, felicitó a todos los graduados con un breve pero significativo mensaje. “Su participación en este diplomado es un testimonio de su dedicación a brindar un mejor cuidado y apoyo a quienes más lo necesitan, a través de la empatía, la compasión y la escucha”, agregó.

    La madrina de generación, Sor Josefina Castillo Pérez, fundadora del grupo “Humanizar para Sanar”, hoy “Humasana”, instó a sus ahijadas y ahijados a no dejar de crecer y aprender, de buscar en cada uno la capacidad para ayudar. “Lo que implica autodescubrirse cada uno con la serie de herramientas con las que cada uno cuenta para interesarse en apoyar a sus semejantes que así lo necesiten, eso es la tanatología”, dijo.

    La clausura oficial de este XII Diplomado de Tanatología Clínica Integral la realizó el doctor Miguel Ángel Zambrano Velarde, subdirector médico del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, quien felicitó a todos los graduados y sus familias, que siempre son el apoyo para que estos estudios puedan concretarse, ante la importante labor que realizan los tanatólogos al darle un sentido y dignificación al enfermo terminal, y al acompañar el duelo de una enfermedad o del fallecimiento de un ser querido.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • En homenaje al Dr. Leonardo Aguirre Portillo, gran neurocirujano del HCG, fue designado su nombre al Laboratorio de Neuroanatomía y Habilidades Neuroquirúrgicas

    Titulo boletin: 
    En homenaje al Dr. Leonardo Aguirre Portillo, gran neurocirujano del HCG, fue designado su nombre al Laboratorio de Neuroanatomía y Habilidades Neuroquirúrgicas
    Descripción Boletín: 

    Denominaron al Laboratorio de Neuroanatomía y Habilidades Neuroquirúrgicas del Servicio de Neurocirugía del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, con el nombre del doctor Leonardo Aguirre Portillo, en reconocimiento al connotado neurocirujano, con una trayectoria de más de 49 años de servicio en la institución en el área asistencial y en la formación de nuevos médicos especialistas altamente competitivos.

    La develación de la placa de denominación se realizó este viernes 1ro. de septiembre en el Recinto “Fray Antonio Alcalde” del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, ante autoridades hospitalarias y personal de salud, en el que se contó con la presencia del propio doctor Leonardo Aguirre Portillo, en compañía de su familia, amigos y neurocirujanos de distintas generaciones a quienes otorgó instrucción.

    El doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, brindó un mensaje de felicitación por la distinción al doctor Aguirre Portillo, quien fuera el primer residente oficial de la especialidad de Neurocirugía del Antiguo Hospital Civil hace cinco décadas. En su intervención dio a conocer datos sobre la formación de recursos humanos en el campo de la Neurocirugía, a lo que dijo que el número de generaciones de nuevos especialistas desde aquella primera generación de la que el homenajeado egresó en el año de 1973, asciende en la actualidad a 50. “El Servicio de Neurocirugía (del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara) es un servicio que ha hecho historia en el Occidente de México. El número de egresados son 87, de los cuales 7 son mujeres”.

    Asimismo, Santana Ortiz comentó que el Laboratorio de Neuroanatomía y Habilidades Neuroquirúrgicas “Dr. Leonardo Aguirre Portillo” es un espacio de alta trascendencia para la formación de especialistas altamente calificados. “Consta de 10 estaciones de trabajo equipadas con tecnología avanzada, sistemas de irrigación, drenaje y aspiración que simulan el ambiente de un quirófano, una unidad central destinada al profesor, una sala de sesiones académicas y un espacio de realidad virtual. Ubicado precisamente donde nació la Neurocirugía en este Antiguo Hospital Civil de Guadalajara” como es la sala “Dr. Leonardo Oliva”, agregó.

    Por su parte, el doctor Santiago Núñez Velasco, jefe del Servicio de Neurocirugía del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, brindó una semblanza de la nutrida trayectoria profesional del doctor Leonardo Aguirre Portillo, quien, entre otros cargos ostentó la jefatura del Servicio de Neurocirugía del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” de 2011 a 2018. Fue maestro de Neurocirugía de la Universidad de Guadalajara por 49 años, Ex presidente de la Sociedad Mexicana Cirugía Neurológica A.C., Ex presidente del Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica A.C., Ex presidente del capítulo Occidente de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica A.C., Ex presidente del Colegio de Neurocirugía a nivel estatal y federal y maestro de varias generaciones de residentes de Neurocirugía de la institución.

    Además, Núñez Velasco precisó que el doctor Leonardo Aguirre Portillo es más que un brillante neurocirujano y destacado profesor, es también en el plano profesional y personal “un maestro, porque reúne valores como compromiso unidad, generosidad, honestidad, congruencia y cariño, mismos que definen al doctor Leonardo Aguirre Portillo”.

    Posterior a la develación de la placa, que identificará desde esta fecha al Laboratorio de Neuroanatomía y Habilidades Neuroquirúrgicas, el propio doctor Leonardo Aguirre Portillo brindó un sentido mensaje en el que agradeció de corazón la honrosa denominación del importante laboratorio con su nombre, reconocimiento que, a su percepción, no sólo involucra su propia persona, sino el arduo trabajo y compromiso de un gran equipo integrado por todos los colaboradores del Servicio de Neurocirugía, pero también por las autoridades hospitalarias que siempre han respaldado el trabajo de los neurocirujanos en favor de los propios pacientes. Al final de su mensaje, Aguirre Portillo pidió unidad y compromiso a todos los especialistas de la Neurocirugía de la institución.

    Para cerrar el protocolo del evento, el doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, dio un mensaje donde además de reconocer la brillante trayectoria del doctor Aguirre Portillo, reconoció sus virtudes como hombre intachable, ejemplo de tantos especialistas, no sólo de la Neurocirugía, por su compromiso con los pacientes y con la formación de médicos especialistas.

    Asimismo, Andrade Villanueva dio a conocer que dicho Laboratorio se concibió tras ver las necesidades de la especialidad de Neurocirugía de contar con “entrenamiento simulado para poder tener habilidades previas para poder estar frente a un paciente”.

    Además, dijo que otro factor que favorece la formación de nuevos neurocirujanos en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, y que pone a la vanguardia a la institución en la atención en salud de alta especialidad, es contar con 10 nuevos quirófanos de alta gama, equipados con la última tecnología para la intervención de patologías complejas, como son las Neuroquirúrgicas, y que gracias a la inversión del Gobierno de Jalisco en esta administración, en el proceso de modernización de instalaciones hospitalarias, hoy están próximos a inaugurar.

    Al finalizar la sesión-homenaje, en la que se contó asimismo con la presencia del director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca”, doctor Benjamín Becerra Rodríguez; de la secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara, licenciada Liliana Guzmán Lara; y de la jefe de la División de Cirugía del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctora María Elena González González; se realizó un recorrido por el Laboratorio de Neuroanatomía y Habilidades Neuroquirúrgicas, y por toda el área de hospitalización, recientemente remodelada a fondo, del Servicio de Neurocirugía, correspondiente a la Sala “Dr. Leonardo Oliva” del área antigua de la unidad “Fray Antonio Alcalde”.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Especialistas recomiendan al menos 5 valoraciones prenatales para control óptimo del embarazo

    Titulo boletin: 
    Especialistas recomiendan al menos 5 valoraciones prenatales para control óptimo del embarazo
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran el Día Mundial de la Obstetricia y la Embarazada

    El embarazo es considerado una de las etapas de mayor cuidado en la salud de una mujer adulta, por ello existen recomendaciones para llevar a término de manera óptima dicha etapa, y tanto la madre como el bebé gocen de buena salud.

    En este sentido, el doctor Ernesto Ledezma Hurtado, Jefe del Servicio de Obstetricia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, recomendó a las mujeres a llevar un control prenatal durante su embarazo.

    El especialista explicó que es recomendado que la mujer asista al menos a 5 valoraciones médicas prenatales durante todo el tiempo gestacional, si se cursa un embarazo de manera satisfactoria y sin factores de riesgo, sin embargo, este seguimiento cambia cuando se trata de un embarazo con factores de riesgo, es decir, cuando la madre padece alguna enfermedad crónica, como diabetes o hipertensión, o cuando el bebé presenta alguna malformación, en este tipo de embarazos se recomiendan tener mínimo 8 consultas. En ambos tipos de embarazo se debe de iniciar con el control prenatal a partir de la semana 8 o en cuanto se conozca que se está embarazada.

    Esto se dio a conocer este jueves 31 de agosto, fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Obstetricia y la Embarazada, fecha que buscar generar conciencia acerca de la importancia de la asistencia y acompañamiento de las mujeres embarazadas al realizar controles prenatales, preparación integral para la maternidad, acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como la atención del parto y posparto; siempre buscando mejorar la salud de la madre y su bebé.

    Ledezma Hurtado abundó en el tema y comentó que el control prenatal consiste en tres etapas, durante el primer trimestre se brinda la primera asesoría del embarazo, la realización de exámenes de orina y sangre, ultrasonidos para evidenciar la vitalidad, malformaciones y síndromes del feto, así como la posible detección de riesgo de preeclampsia.

    Durante el segundo trimestre se realizan estudios para valorar la formación y desarrollo de los órganos internos del bebé y se logra predecir los partos prematuros. En el tercer trimestre se analiza la curva de crecimiento del bebé y el desarrollo a término del embarazo para prevenir complicaciones en el nacimiento.

    Cuando se trata de embarazos de alto riesgo, se lleva a cabo el mismo control prenatal y además las mujeres son derivadas con el especialista que corresponda a su patología.

    Ledezma Hurtado explicó que lo más importante del control prenatal es detectar alteraciones, como infecciones de transmisión sexual o alteraciones fetales, que en algún momento puedan causar complicaciones en el embarazo.

    “Algunas se pueden prevenir o tratar para evitar complicaciones tanto en la madre como en el bebé. Otra posición muy importante es evitar la muerte materna, este es un punto muy importante a nivel nacional que tenemos que disminuir”, comentó.

    El Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” cuenta con diferentes subespecialidades enfocadas a la Obstetricia, por ejemplo, Materno Fetal, Genética, Psicología y Nutrición Obstétrica, las cuales se encargan de llevar un control prenatal más completo. Diariamente, el Servicio de Obstetricia de esta unidad hospitalaria atiende un promedio de 37 mujeres que llevan un embarazo sin factores de riesgo, y 25 más con factores de riesgo.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Con misa de acción de gracias, visita Señor del Encino a enfermos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Con misa de acción de gracias, visita Señor del Encino a enfermos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Como parte de las visitas que realiza el Señor del Encino, venerada imagen de Jesucristo Crucificado proveniente de Yahualica, Jalisco, a las parroquias de Guadalajara durante el mes de agosto, este jueves 31 de agosto se realizó una misa de acción de gracias en la Explanada de la Torre de Especialidades del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, a la que acudieron pacientes y familiares de los mismos para pedir con fe ayuda para sobrellevar y sanar sus problemas de salud.

    Luego de la liturgia, la reverenciada figura de Jesús, a la que se le adjudican innumerables milagros, realizó un recorrido, en compañía de feligreses y una comitiva encargada de realizar la visita a las parroquias de la ciudad, a algunas áreas del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, para llevar consuelo y esperanza a los enfermos hospitalizados que no pudieron acudir a misa.

    La visita del Señor del Encino pudo ser realizada al interior del hospital, gracias a presbítero Francisco Javier Huerta Orozco, del Templo de Nuestra Señora de Belén, en coordinación con el Departamento de Trabajo Social de la unidad “Fray Antonio Alcalde”.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Discuten aspectos históricos del Hospital y Pueblo de Zoquipan en Sesión General Cultural

    Titulo boletin: 
    Discuten aspectos históricos del Hospital y Pueblo de Zoquipan en Sesión General Cultural
    Descripción Boletín: 

    Se llevó a cabo la Sesión General Cultural con una conferencia acerca de los aspectos históricos del Hospital y pueblo Zoquipan. Esta conferencia fue organizada, como cada último martes del mes, por la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, por iniciativa de su presidente el doctor Francisco Ruiz González.

    Esta sesión General Cultural se realizó en el Recinto “Fray Antonio Alcalde” y tuvo como ponente al doctor Guillermo Eduardo Aréchiga Ornelas, fundador del Instituto PALIA y actual presidente de la Asociación Jalisciense de Medicina Paliativa.

    La plática comenzó con descripciones de algunos lugares que delimitaban Zoquipan, además de explicar el significado de la palabra misma, la cual deriva de zóquitl que significa lodo, barro o cieno, y en su significado literal es en una zona pantanosa y olorosa.

    De igual manera se mostraron distintas láminas en las cuales se señalaba el avance que con el tiempo tuvo el Hospital de Zoquipan y las huellas que algunas generaciones anteriores fueron plasmando. Aréchiga Ornelas hizo hincapié en el estilo arquitectónico que durante algunos años los hospitales han adoptado, ya que estos lo que buscaban era atacar a las enfermedades con el aire que provenía de las zonas montañosas, considerado aire limpio.

    Aréchiga Ornelas hizo una amplia descripción acerca de los avances y cambios que han tenido, tanto el hospital como el pueblo de Zoquipan, lo cual muestra como esto ha ayudado a mejorar la manera en la que hoy en día se trata a los pacientes y se ejecuta la medicina.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 

Páginas