SALA DE PRENSA
-
Realiza Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Foro Académico por el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama
Titulo boletin:Realiza Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Foro Académico por el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de MamaDescripción Boletín:En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, a conmemorarse este 19 de octubre de 2023, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara realizó un Foro Académico para estudiantes de ciencias de la salud, médicos residentes, y personal hospitalario interesado, con el objetivo actualizar conocimientos en torno a varios temas de cáncer de mama, desde la epidemiología de la enfermedad, aspectos genéticos, el impacto en las estrategias del tamizaje para el cáncer de mama, generalidades en el tratamiento quirúrgico, así como las propias del tratamiento sistémico de esta neoplasia.
Durante este Foro Académico se dieron a conocer algunos avances en tratamientos quirúrgicos, por ejemplo, actualmente se apuesta no sólo por cirugías radicales que no cuidan la parte de cuidar la figura de la mujer para no generar un daño psicológico más grave al ser removidas las mamas, sino que la apuesta va sobre cirugías no tan invasivas, más precisas y cuidando el lado estético.
Durante el Foro Académico también se habló también sobre cuestiones epidemiológicas, donde se dio a conocer que, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en el mundo y representa la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres, a pesar de que existe la tecnología para detectarlo oportunamente, lo que brinda la posibilidad de tener un mejor pronóstico de la enfermedad, para lograr elevar el porcentaje de la tasa de curación del cáncer de mama.
En relación al impacto en las estrategias del tamizaje para el cáncer de mama, se buscó concientizar acerca de la importancia de estudios como la mastografía, que ha demostrado una efectividad en el diagnóstico oportuno del cáncer de mama, por lo cual se recomienda que todas las mujeres arriba de 40 años o con algún factor de riesgo como familiares que lo hayan padecido, se realicen este estudio de imagen por lo menos una vez al año.
Durante este mes de octubre, el Hospital Civil de Guadalajara continua invitando a las mujeres arriba de 40 años o con factores de riesgo (qué factores de riesgo?) a que acudan a la campaña gratuita ¡Tócate! Contra el Cáncer de Mama, ya sea en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” o en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”. Para registrarse y tener mayores informes sobre la campaña, se proporciona la siguiente página web: www.tocate.hcg.gob.mx.
Algunos factores de riesgo del cáncer de mama pueden ser:
• Tener 40 años o más
• Sobrepeso
• Obesidad
• Tabaquismo
• Alcoholismo
• Antecedentes familiares de cáncer de mama
• Tener el primer hijo a edad avanzada
• Mujeres que nunca han estado embarazadas
• Comenzar a menstruar antes de los 12 años de edad
• Comenzar la menopausia a una edad más avanzadaTexto: Departamento Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Especialista llama a prevenir enfermedades de los ojos con acciones sencillas
Titulo boletin:Especialista llama a prevenir enfermedades de los ojos con acciones sencillasDescripción Boletín:La prevención de enfermedades de los ojos se puede lograr con cuatro o cinco sencillas pero importantes acciones de cuidado a la salud visual. Así lo dijo la doctora Diana Esperanza Arévalo Simental, médica adscrita al Servicio de Oftalmología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, a propósito del Día Mundial de la Visión, conmemorado este 12 de octubre.
Recomendó para empezar, hay que proteger a los ojos de la luz solar, cuya exposición prolongada puede conllevar a enfermedades como el pterigión, una carnosidad que invade la córnea, la degeneración macular y problemas de retina. Basta con proteger nuestro ojos con gafas de sol con protección ultravioleta.
Asimismo, dijo que el uso excesivo de las pantallas digitales y celulares tiene consecuencias en la visión a mediano y largo plazo como cansancio ocular, ojo seco y en niños y jóvenes hasta patologías como la miopía.
Por ello recomendó adoptar la regla 20-20-20, que consiste en luego de estar 20 minutos usando un dispositivo digital, descansar la visión por 20 minutos, mirando hacia un objetivo a 20 pies de distancia, es decir alrededor de 6 metros.
Otra de las recomendaciones es mejorar la lubricación ocular, especialmente para aquellas personas que trabajan mucho fijando la vista. Se sugiere utilizar gotas lubricantes o estar consciente de que se tiene que parpadear para evitar fatiga visual. Puntualizó que cualquier gota lubricante o medicamento debe ser prescrito por un especialista.
“Usar gafas de corrección de padecimientos como miopía astigmatismo e hipermetropía es importante para la salud ocular. No utilizarlos cuando se necesitan puede causar otras complicaciones como dolor, cansancio, ojo rojo, etc.”, explicó la doctora Arévalo Simental.
Recordó que ciertos alimentos contribuyen a la salud visual. Las vitaminas A, E y C, presentes en verduras o frutas con colores amarillos o naranjas como la zanahoria, ayudan a mantener la función de nuestros ojos.
Por último, hizo hincapié en la necesidad de acudir al oftalmólogo mínimo una vez al año, en edad adulta, esto ayuda a prevenir o detectar enfermedades que no presentan síntomas como el glaucoma o la degeneración macular, y en pacientes diabéticos estar pendientes de no presentar retinopatía del diabético.
En niños explicó que la primera revisión oftálmica es el tamiz visual en el nacimiento. Si no hay complicaciones, recomendó llevar al niño a consulta a los dos años y como seguimiento cuando comience la edad escolar.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG -
Hospitales Civiles de Guadalajara se suman a la lucha contra el cáncer de mama
Titulo boletin:Hospitales Civiles de Guadalajara se suman a la lucha contra el cáncer de mamaDescripción Boletín:Durante el mes de octubre reforzarán acciones como revisiones mamarias y programación de estudios de imagen
“Tócate contra el cáncer de mama” es el nombre de la campaña que durante el mes de octubre realiza el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) en sus dos unidades, con la finalidad de fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de la detección y tratamiento tempranos de este padecimiento, lo que contribuye a mejorar el pronóstico y la sobrevida de los casos.
En rueda de prensa, el director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, explicó que esta enfermedad afecta más a las mujeres en el mundo, generando diagnósticos arriba de los dos millones y cerca de 685 mil muertes.
“Gracias a estas campañas de sensibilización, por medio de la identificación de factores de riesgo y diagnósticos en las primeras etapas de la enfermedad, podemos tener los resultados que han tenido países desarrollados, como la reducción de 40 por ciento en la mortalidad”, apuntó.
Dijo que México no está exento de este mal, puesto que hay reportes de cerca de 30 mil casos anuales. Es el principal cáncer en población femenina, mientras que en Jalisco se presentan cerca de mil casos nuevos por año.
La Directora Operativa de la Fundación Universidad de Guadalajara AC, doctora Monserrat Fierro Villa, compartió que llevan cuatro años colaborando con los Hospitales Civiles de Guadalajara, trabajo al que se ha sumado la comunidad de egresados de la Universidad de Guadalajara en beneficio de la población en general.
“Esta campaña está abierta a todas las personas que necesiten ayuda. En esta ocasión, unimos esfuerzos con egresados, laboratorios privados, Hospitales Civiles y gobierno, más la universidad, para regalar las consultas, la mamografía y todo el proceso”, dijo.
La campaña gratuita está dirigida a mujeres con factores de riesgo o mayores de 40 años, a quienes se les realizarán revisiones mamarias y programación de estudios de imagen (mamografía y eco mamario).
El Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael Santana Ortiz, informó que las pacientes deben de registrarse en línea https://tocate.udg.mx/, donde se les asignará fecha, hora y sitio; además, ahí podrán consultar toda la información relacionada con las actividades.
“Lo ideal es que lleguen con una cita agendada, será más rápido; aunque si hay personas que por alguna razón no puedan acceder a Internet, pueden acudir y también se les va atender. El año pasado recibimos a mil 350 pacientes durante octubre”, informó.
Aunado a estas acciones, los días 10 y 11 de octubre, personal del nosocomio visitará el Centro de Reinserción Femenil para realizar la campaña de detección en mujeres privadas de la libertad; el año pasado revisaron a 227 mujeres.
El Director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Benjamín Becerra Rodríguez, explicó que de enero a septiembre de este año han tenido 632 consultas de patología benigna, y 274 de cáncer de mama, además de 126 cirugías.
“En 2022 solamente en la campaña atendimos a 415 pacientes, 52 de ellas fueron de alto riesgo, pero lo más importante es que si con toda esta campaña detectamos a una paciente, estamos haciendo lo correcto. El año pasado detectamos a 22 pacientes con alto riesgo, y del 2 de octubre a la fecha llevamos más de 100 pacientes valoradas. No sólo debemos enfocarnos en estas fechas, sino invitar a que se haga en el transcurso del año y que (a las mujeres) no les dé miedo”, precisó.
El Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Fray Antonio Alcalde, doctor Juan Carlos Vázquez Limón, expresó que aunque la enfermedad no es prevenible hay factores de riesgo hereditarios, por la edad, género, obesidad, sedentarismo, pero se puede detectar en tiempo y forma.
"Es importante saber que en la etapa uno el tratamiento puede ser cirugía conservadora de la mama, y la sobrevida supera 90 por ciento, a cinco años. En la etapa dos ya cambia, y es complejo, pero se tienen posibilidades altas de sobrevida”, indicó.
El encargado del Servicio de Oncología Adultos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Eduardo Sotelo, dijo que actualmente están diagnosticando a 66 por ciento de los casos en etapas avanzadas o de metástasis, por lo que se busca revertir esta situación.
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
La salud mental debe ser un derecho para todos y la prioridad de los sistemas de salud
Titulo boletin:La salud mental debe ser un derecho para todos y la prioridad de los sistemas de saludDescripción Boletín:Uno de los principales retos para la atención de las personas con enfermedades que afectan la salud mental es el tabú que existe en torno a recibir una atención médica especializada, “sigue pensándose que ir al psiquiatra, ir al psicólogo es tema de locura, de perder la razón, cuando por el mismo ritmo de vida que llevamos, por la presión, cada vez es más frecuente que los profesionales de la salud mental veamos más temas de depresión, de ansiedad, estrés, burnout, insomnio, por lo que se vuelve necesario generar conciencia de que una buena salud mental debe ser derecho de todos”, comentó el doctor Rogelio Bazúa O’Connor, jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, a propósito del Día Mundial de la Salud Mental, conmemorado este 10 de octubre.
Este Día representa el compromiso global de defender la salud mental como un derecho humano universal. Las personas con problemas de salud mental, como todos, tienen derecho a una vida digna, con equidad, igualdad, respeto y acceso a los servicios de salud.
En este sentido, Bazúa O’Connor recalcó que, los servicios de atención a la salud mental se encuentran revasados.
“No tenemos ni las instituciones de salud mental suficientes, ni los profesionales suficientes para hacerle frente a todo esto. Por ejemplo, en cuanto a los trastornos de ansiedad estamos hablando de hasta un 30% de pacientes que pueden padecerla, en depresión andamos alrededor del 8% personas que pueden llegar a tener un cuadro depresivo, entonces no tenemos todos los insumos, espacios o medicamentos suficientes para poder brindar una atención completa a todos estos pacientes, que muchas veces no son diagnosticados, porque ellos mismos no se acercan a buscar la atención”, agregó.
No obstante, el especialista habló de los esfuerzos que se están realizando desde los organismos internacionales, “se está capacitando a personal desde primer nivel de atención para identificar e incluso llegar a tratar los padecimientos no complicados, para poder hacer frente a toda esta situación”.
Reconoció también esfuerzos locales como la remodelación del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, que permitirá, una vez concluida, brindar mayores atenciones en condiciones adecuadas y más dignas a los pacientes con algún trastorno de salud mental.
De acuedo a la Organización Mundial de la Salud, en el mundo una de cada ocho personas padece algún problema de salud mental, lo que repercute en la salud física, bienestar, relación con la comunidad e incluso la manera de subsistir, por ello la importancia de que gobiernos, sociedad civil e instituciones de salud participen de manera conjunta para generar estrategias que garanticen el acesso a la atención especializada para las personas con problemas de salud mental.
Para tener en cuenta:
Algunos de los signos que se identifican en una persona que padece depresión son:
Sentimientos de tristeza,
Enojo, irritabilidad o frustración,
Pérdida de interés o placer por actividades
Alteraciones del sueño
Cansancio
Falta de apetito o aumento de peso
Ansiedad
Lentitud
Sentimientos de inutilidad o culpa
Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
Pensamientos frecuentes sobre la muerte,
Pensamientos suicidas, intentos suicidas
Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabezaPor otro lado, algunos signos que se identifican en una persona con ansiedad son:
Sensación de nerviosismo, agitación
Sensación de peligro inminente, pánico
Aumento del ritmo cardíaco
Respiración acelerada (hiperventilación)
Sudoración
Temblores
Cansancio
Problemas de concentración
Problemas de sueño
Trastornos gastrointestinalesTexto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCG -
Hospital de Día de Geriatría del Antiguo Hospital Civil ofrece servicios en salud preventivos para adultos mayores
Titulo boletin:Hospital de Día de Geriatría del Antiguo Hospital Civil ofrece servicios en salud preventivos para adultos mayoresDescripción Boletín:El Servicio de Geriatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, ofrece un programa denominado Hospital de Día, que contempla diversos servicios de salud preventivos para que los adultos mayores conserven una calidad de vida óptima y se puedan evitar hospitalizaciones en este grupo vulnerable.
Dentro de los servicios que se ofrecen en el Hospital de Día está la curación de úlceras, principalmente úlceras por presión para aquellos pacientes que se encuentran postrados. Asimismo, este programa geriátrico ofrece también el servicio de activación física, con lo que se busca mantener la funcionalidad de las personas y recuperar la misma en aquellos pacientes que han pasado por periodos prolongados de incapacidad por alguna enfermedad crónica o que han estado hospitalizados. Esto lo dio a conocer la doctora Gabriela Ascencio, médica adscrita al Servicio de Geriatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
La especialista dio a conocer que el Hospital de Día también cuenta con servicio de podología, “esto es muy importante para mantener la funcionalidad de nuestros pacientes y sobre todo mejorar la marcha de ellos, lo que nos va permitir evitar caídas y tener muchas otras de las complicaciones”, explicó.
Agregó por último que se brinda en el Hospital de Día la aplicación de medicamentos de manera ambulatoria, lo que permite evitar hospitalizaciones. Por último se ofrecen evaluaciones y seguimiento a aspectos nutricionales, cognitivos, emocionales y funcionales del adulto mayor, trabajo multidisciplinario con el que se monitoriza y acompaña a los pacientes a transitar por estilos de vida saludables, benéficos y positivos que brindan calidad de vida durante la vejez.
El doctor David Leal Mora, jefe del Servicio de Geriatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, hizo una cordial invitación a todos los adultos mayores que requieran de alguna atención especializada a que conozcan todo lo que ofrece el Hospital de Día y si así lo requirieran acudan a recibir atención.
“Esta Unidad tiene por objetivo realizar manejo de problemas ambulatorios y no tener que hospitalizar al paciente, o si el paciente ya está hospitalizado, tratar de evitar la larga estancia. Por eso es importante que todos aprovechemos este tipo de servicio de atención médica para evitar que el paciente sea hospitalizado y tenga un tratamiento oportuno de problemas que puedan llegar a requerir hospitalización”, agregó Leal Mora.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Especialista advierte sobre el contagio de piojos y recomienda medidas para evitar su propagación
Titulo boletin:Especialista advierte sobre el contagio de piojos y recomienda medidas para evitar su propagaciónDescripción Boletín:Los piojos son insectos milimétricos sin alas que viven de alimentarse de la sangre humana. Su propagación se da fácilmente de una persona a otra a través del contacto cercano y el intercambio de pertenencias como prendas, peines, gorros, etc.
Existen tres tipos de piojos. Están los piojos de la cabeza, que suelen ubicarse en la nuca y alrededor de las orejas. También, los piojos del cuerpo que viven en la ropa y la ropa de cama, y se desplazan sobre la piel para alimentarse. Y por último están los piojos púbicos o ladillas, que se encuentran en el área púbica.
Al respecto, la doctora María Guadalupe Castro Mosqueda, jefa del Servicio de Dermatología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, comentó que los piojos son un padecimiento muy común en pacientes pediátricos (niñas y niños), pero pueden presentarse en cualquier edad, por lo que consideró importante dar a conocer medidas de prevención.
“Me gustaría compartirles parte de las características de cómo prevenir el contagio de piojos, que se da sobre todo en escuelas, guarderías, dentro de su casa. Pedimos que primero sea que identifiquen cualquier niño que tenga mucha comezón en piel cabelluda y sobre todo en la noche, pues bueno, siempre hay que examinarlo y buscarles sobre todo a lo que es a nivel de las orejitas o atrás en la nuca buscar si se ve por ahí el piojito, la liendre que ya prácticamente todo mundo conoce, la liendre es el famoso huevecillo”, agregó.
También señaló que, “lo primero que pedimos sí es acudir con su médico para que dé el tratamiento adecuado, porque sí varía entre la edad del paciente, y también para que ustedes sepan qué poder hacer que es lo que casi siempre le decimos es que traten de evitar el compartir peines, gorros y la otra es que cepillen diario con un peine especial que jala a la liendre, el cual lo pueden hacer después de bañar con el pelo húmedo”.
La especialista explicó que también es importante el manejo de la ropa personal como la ropa de cama, ya que ahí es donde suele alojarse el piojo y sobreviven hasta 48 horas y así prolongar la transmisión. Lo recomendable con las prendas es lavarlas con agua muy caliente y/o embolsarlas y dejarlas por un periodo de 72 horas a un par de semanas, para que los piojos mueran de manera definitiva.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Conmemoran el Día Mundial del Corazón 2023 en los Hospitales Civiles de Guadalajara con actividades asistenciales y académicas
Titulo boletin:Conmemoran el Día Mundial del Corazón 2023 en los Hospitales Civiles de Guadalajara con actividades asistenciales y académicasDescripción Boletín:• Más de 446 pacientes valorados durante Campaña de Detección de Riesgo Cardiovascular del Antiguo Hospital Civil. Uno de cada tres pacientes presentó algún factor de riesgo.
• Nuevo Hospital Civil realizará su Campaña de Detección de Riesgo Cardiovascular este próximo domingo en la Vía RecreActiva.
• Enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en el mundo
Con un nutrido programa de actividades asistenciales encaminadas al fortalecimiento de la salud cardiovascular, conferencias de actualización médica y cursos de reanimación cardiopulmonar, se conmemoró el Día Mundial del Corazón (29 de septiembre), en las dos unidades hospitalarias “Fray Antonio Alcalde” y “Dr. Juan I. Menchaca” del Hospital Civil de Guadalajara, actividades que se realizaron del 25 de septiembre y concluyen este próximo domingo 1ro de octubre.
En el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” se realizó, del 27 al 29 de septiembre, la Campaña Gratuita de Detección Oportuna de Factores de Riesgo Cardiovascular y Cardiopatías, en la que se realizaron estudios para diagnosticar oportunamente algún factor de riesgo para enfermedades del corazón.
Al respecto, el doctor Christian González Padilla, jefe del Servicio de Cardiología Adultos, dio a conocer que se atendieron un total de 446 pacientes durante los tres días de Campaña, de los cuales de los 166 presentó algún factor de riesgo cardiovascular, es decir 1 de cada 2.5 pacientes. Precisó que a estos pacientes se les dará seguimiento cardiológico adecuado para prevenir complicaciones cardiovasculares.
Cabe destacar que el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” realizará este próximo domingo 1ro de octubre su Campaña de Detección de Factores de Riesgo Cardiovascular, durante la Vía Recreactiva con un horario de 09:00 a 13:00 horas. Esta Campaña, dirigida a personas mayores de 18 años, tendrá lugar en explanada del edificio de Rectoría General de la Universidad de Guadalajara (Juárez y Enrique Díaz de León) en donde se realizarán pruebas de detección de glucosa, medición de peso y talla, además de electrocardiogramas para personas con riesgo cardiovascular elevado.
Los esfuerzos de la conmemoración del Día Mundial del Corazón están encaminados a compartir con la población en general y con el personal de salud, la importancia de la detección oportuna, diagnóstico temprano y tratamiento óptimo de las enfermedades cardiovasculares, además de hacer conciencia de la importancia de la prevención y de los cambios en el estilo de vida. Cabe destacar que, en México, al igual que en el resto del mundo, las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte. La Federación Mundial del Corazón estima que cada año mueren 18.6 millones de personas por esta causa.En este sentido, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara también realizó una carrera en la Unidad Deportiva Tucson que nombraron “Carrera con Corazón. Camina, trota, corre por el corazón”, en donde invitaron a la comunidad a participar en cualquiera de las modalidades y recorrer 1.5 kilómetros con el fin de promover la actividad física como una de las principales acciones en favor de la salud cardiovascular. Niños y sus familias, jóvenes y adultos mayores se involucraron gustosos, y además de divertirse, recibieron algunos presentes como camisas conmemorativas y medallas simbólicas de participación.
Otras de las actividades, en el marco del Día Mundial del Corazón, fueron los Cursos de Reanimación Cardiopulmonar que se realizaron tanto en el Antiguo Hospital Civil como en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, como parte de la promoción de la educación continua en toda la población como herramienta de prevención y cuidado, cuyo beneficio recae en la posibilidad de salvar una vida, ya que cualquier persona puede estar ante una emergencia médica como un paro cardiorrespiratorio, por lo que saber qué hacer es fundamental, se trate de personal médico o no.
Por otra parte, este viernes 29 de septiembre, durante la conmemoración oficial del Día Mundial del Corazón, en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, se llevó a cabo un evento protocolario en el que estuvieron presentes, entre otras personalidades, el director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, y el director de la unidad “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael Santana Ortiz, en el que se otorgaron merecidos reconocimientos, por su destacada labor, alto compromiso, entrega, responsabilidad y espíritu de servicio al cuidado de la salud de sus pacientes del Servicio de Cardiología, a los doctores Ramón Esturau Santaló y Eduardo Salcido Vázquez. De igual manera se otorgó otro reconocimiento al personal de Enfermería de dicho Servicio de Cardiología.
Asimismo, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, a través del Servicio de Cardiología y la Subdirección General de Enseñanza OPD HCG, realizó una serie de conferencias dirigidas a médicos especialistas, residentes, estudiantes de medicina y personal de salud en general, con el objetivo de generar conciencia acerca de la importancia del cuidado de la salud cardiovascular, además de brindar mayores espacios de actualización médica en la materia.
Los temas que se abordaron desde el pasado lunes 25 de septiembre fueron: Consumo de oxígeno, el factor de riesgo olvidado; Insuficiencia cardiaca, no todo termina al egreso; Reinvindicación de la medicina de primer nivel en las enfermedades del corazón; e Indicaciones de cateterismo derecho-izquierdo, Hemodinamia.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Realizan Sesión General Cultural con charla sobre la muerte súbita en personas jóvenes como consecuencia del Covid 19
Titulo boletin:Realizan Sesión General Cultural con charla sobre la muerte súbita en personas jóvenes como consecuencia del Covid 19Descripción Boletín:Este martes 26 de septiembre se llevó a cabo la Sesión General Cultural con una plática sobre la muerte súbita en personas jóvenes como consecuencia de la Covid-19, que fue organizada, como cada último martes del mes, por la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
La sesión se realizó en el Recinto “Fray Antonio Alcalde” del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” y tuvo como ponente al doctor Luis Manuel Espinosa Castillo, Mayor en Retiro del Hospital Militar y Jefe del Laboratorio de Cardiología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Como miembros del presídium estuvieron los miembros de la Asociación Cultural: Licenciada en Trabajo Social y Antropología Martha Lilia Sánchez Parra y el doctor Martín Dávalos Gómez, Director del Museo de Historia de la Medicina.
Durante la sesión, Espinosa Carrillo explicó el panorama que se vivió durante la pandemia de Covid-19, y mencionó cómo la escasez de algunos medicamentos y equipo médico tuvieron repercusiones para la atención y control de la enfermedad. Uno de los puntos en los que más se enfatizó durante la charla fueron factores de riesgo como diabetes, hipertensión y obesidad, los cuales exponen en mayor medida a las personas.
En la presente pandemia por Covid-19, la gran cantidad de casos activos rebasaron las capacidades que tenían los hospitales, y esto a su vez causó complicaciones al momento de la organización en cuanto a la atención a pacientes de consulta externa.
Debido al miedo al contagio de personas que padecían enfermedades crónico-degenerativas, las cuales son consideradas factores de riesgo, generaba que estos pacientes no acudieran a recibir atención médica. Esta situación fue un punto clave para que la mortalidad por Covid-19 pasara de 722 mil a millón y medio de personas. Este dato es importante, ya que dentro de dicha estadística se encuentran personas jóvenes.
Finalmente, Espinosa Carrillo realizó una detallada explicación sobre la integración y capacitación que se tuvo acerca de las reglas especiales que se deben de llevar a cabo para realizar la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en pacientes con Covid-19, ya que este procedimiento de emergencia es clave para poder salvar vidas.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Especialistas advierten de factores de riesgo para desarrollar enfermedades del corazón
Titulo boletin:Especialistas advierten de factores de riesgo para desarrollar enfermedades del corazónDescripción Boletín:Del 25 de septiembre al 1 de octubre el Hospital Civil de Guadalajara brindará conferencias magistrales, un curso gratuito de reanimación cardiaca, una campaña de detección de factores de riesgo cardiovascular en la Vía RecreActiva, entre otros
El tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad y el sobrepeso; la diabetes e hipertensión; el alcoholismo y una alimentación alta en carbohidratos y grasas que contribuya a un problema de colesterol y triglicéridos, son algunos factores que podrían detonar un problema cardiaco que de no atenderse puede tener consecuencias fatales, afirmó la doctora Ana María de León Flores, Jefa del Servicio de Cardiología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.
En conferencia de prensa para dar a conocer las actividades por la conmemoración del Día Mundial del Corazón, enfocado en resaltar la incidencia de las enfermedades cardiovasculares como primera causa de muerte en el mundo, la especialista dijo que se estima que en México 200 mil muertes son causadas por la enfermedad cardiovascular, es la principal causa de muerte en todos los Estados y sólo fue superada en 2020 por el COVID-19, aunque en 2021 volvió a ser el primer lugar de decesos.
El Jefe del Servicio de Tórax y de Cardiovascular Adultos del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Jaime Gilberto López Taylor, afirmó que cada año realizan 250 cirugías de corazón, de las cuales 70 por ciento atienden cardiopatías adquiridas, es decir, que son derivadas de una mala prevención y un mal cuidado del corazón.
Recalcó que hace 20 años las cardiopatías no eran la primera causa de muerte en México, pero diversos factores económicos y sociales han propiciado que este tipo de casos aumenten, principalmente la enfermedad coronaria, que provoca el infarto agudo al miocardio.
“De los pacientes que terminan en el quirófano por una cirugía de revascularización miocárdica (conocida como by pass), que es el tipo de procedimiento para tratar la enfermedad coronaria, 85 por ciento tiene diabetes o hipertensión o los dos juntos; afortunadamente, ha disminuido la influencia del tabaquismo y eso ha logrado inhibir”, explicó.
Las actividades del Día Mundial del Corazón serán llevadas a cabo del 25 de septiembre al 1 de octubre con conferencias magistrales, un curso gratuito de reanimación cardiaca, una campaña de detección de factores de riesgo cardiovascular en la Vía RecreActiva, una carrera de atletismo, además de una campaña gratuita de detección oportuna de factores de riesgo cardiovascular y cardiopatías.
El Jefe del Servicio de Cardiología Adultos del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Christian González Padilla, dio a conocer que del 27 al 29 de septiembre realizarán una campaña gratuita de detección oportuna de factores de riesgo cardiovascular y cardiopatías en ese nosocomio, dirigida a pacientes de más de 18 años, quienes serán sometidos a mediciones corporales generales, pruebas de laboratorio y un electrocardiograma. Las personas deben asistir en ayunas a la Torre de consulta externa del Hospital Civil viejo.
El 1 de octubre habrá, en la Vía RecreActiva, pruebas de detección de glucosa, medición de peso y talla, además de electrocardiogramas para personas con riesgo cardiovascular elevado, a fin de detectar a tiempo alguna alteración en el funcionamiento del corazón. A esta jornada, que tendrá lugar en la explanada del edificio de Rectoría General de la UdeG puede acudir cualquier persona mayor de 18 años, en ayunas.
• Las personas interesadas en alguna actividad pueden llamar para informes e inscripciones al número telefónico 33-3942-4400, extensión 52516, de 8:30 a 13:30 horas.Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Jorge Íñiguez, HCGImagenes boletin: -
El cáncer de tiroides representa la decima causa de incidencia por cáncer a nivel mundial
Titulo boletin:El cáncer de tiroides representa la decima causa de incidencia por cáncer a nivel mundialDescripción Boletín:El cáncer de tiroides es un incremento de células que comienza en la glándula tiroidea, esta glándula produce hormonas que regulan el ritmo cardíaco, la presión arterial, la temperatura corporal y el peso.
De acuerdo con el doctor José Lenin Beltrán González, integrante del Servicio de Oncología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, este tipo de cáncer normalmente se diagnostica por la presencia de síntomas o el hallazgo incidental de un bulto en la base de la garganta. Los síntomas que suelen presentarse son dificultad y dolor para pasar alimentos y respirar, ronquera u otros cambios en la voz que no mejoran, malestar en el cuello y garganta.
Existen algunos factores de riesgo que influyen para la aparición de este tipo de cáncer, uno de los más importantes es la exposición a niveles altos de radiación, por ejemplo, los tratamientos de radioterapia en la cabeza o cuello.
El cáncer de tiroides es más frecuente en mujeres, esto debido a los altos niveles de estrógeno, y en edades de entre los 25 y 65 años de edad.
Beltrán González puntualizó las ventajas que puede significar el diagnóstico en una etapa temprana, ya que en estos casos siempre es susceptible de tratamiento quirúrgico, el cual asegura una mayor supervivencia a largo plazo en comparación a un diagnóstico tardío.
La detección por medio de estudios de imagen como el ultrasonido o la tomografía son fundamentales para lograr determinar la extensión de la enfermedad, y las diferentes estrategias de tratamiento que se pueden utilizar para mejorar la calidad de vida del paciente.
Se estima que el cáncer de tiroides representa a nivel mundial, la decima causa de incidencia por cáncer, representando así una incidencia de casi 600 mil casos por año, es por ello la importancia de su diagnostico temprano.
En el Servicio de Consulta Externa del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” semanalmente se diagnostican un promedio de 5 nuevos casos de cáncer de tiroides, los cuales se presentan con un diagnóstico avanzado de la enfermedad.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG