SALA DE PRENSA

  • Preparan el XII Concurso “Desafío del Fraile” y Talleres Instruccionales en el marco de CIAM 2024

    Titulo boletin: 
    Preparan el XII Concurso “Desafío del Fraile” y Talleres Instruccionales en el marco de CIAM 2024
    Descripción Boletín: 

    Asimismo, la primera edición de los Talleres instruccionales, con el propósito de brindar a médicos conocimiento de inteligencia artificial

    Como parte de las actividades del XXV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2024, se llevará a cabo el XII Concurso interactivo de conocimientos “Desafío del Fraile”, en el que participarán seis equipos de diversos hospitales de Jalisco.

    “La idea del concurso es que el personal médico en formación se involucre lúdica y activamente en las actividades del congreso. Los equipos son de cinco integrantes de hospitales invitados; en este caso, los Hospitales Civiles de Guadalajara, las clínicas 46 y 89 del Instituto Mexicano del Seguro Social; el Hospital Valentín Gómez Farías y el Hospital General de Occidente, conocido como Zoquipan”, informó en rueda de prensa el Coordinador del concurso, doctor Gonzalo Sánchez Mendoza.

    Agregó que el concurso se efectuará el jueves 18 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), a las 15:00 horas; la invitación para acudir como espectadores es abierta.

    El formato del concurso es por rondas, en las cuales se efectuarán preguntas de medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia; cirugía general, anestesiología e historia y cultura de la medicina. A los ganadores del primer lugar se les otorgará una tableta electrónica por cada integrante de equipo, y al segundo lugar una memoria USB de alta calidad.

    Además del concurso, el CIAM 2024 presenta los Talleres instruccionales, a los cuales se puede acceder de manera gratuita una vez que se realice el registro general al congreso. El coordinador de estos talleres, licenciado Ricardo Hernández Gómez, explicó que “prácticamente nuestra vida está rodeada de Inteligencia Artificial, por eso buscamos innovar con esta experiencia educativa para que los asistentes desarrollen habilidades prácticas y se empapen de la teoría para que puedan aplicarla en su día a día como profesionales”.

    Serán cuatro los talleres que se impartirán el 18 y 19 de abril en el CSAE, con los títulos: “Herramientas de Google Open AI y Microsoft impulsadas por IA”, “Medicina inteligente: atravesando fronteras con Inteligencia Artificial”, “Solución total en terapia de infusión” y “Realidad virtual aplicada a la colocación de accesos vasculares”. El cupo máximo por taller es de 20 personas y serán dirigidos por instructores que harán una experiencia personalizada.

    Las inscripciones para participar en el CIAM 2024 siguen abiertas y pueden ser realizadas en la página https://ciam.hcg.gob.mx/, que contiene toda la información de los diversos módulos, conferencias y talleres que se tendrán del 17 al 20 de abril en el CSAE.

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Adriana González | Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    Imagenes boletin: 
  • Personas que duermen menos de 7 horas tienen 40% más riesgo de padecer obesidad

    Titulo boletin: 
    Personas que duermen menos de 7 horas tienen 40% más riesgo de padecer obesidad
    Descripción Boletín: 

    Las personas que duermen menos de 7 horas cada día tienen un 40 por ciento más riesgo de padecer obesidad, y enfermedades que se asocian a la misma como diabetes, enfermedad cardiovascular y mayor riesgo de incapacidad o muerte prematura.

    Esto lo dio a conocer el doctor Kevin Javier Arellano Arteaga, coordinador de la Especialidad en Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, al hablar sobre la importancia de procurar un adecuado sueño como uno de los principales factores de una vida saludable y de calidad, a propósito del Día Mundial del Sueño, conmemorado este 15 de marzo, con el objetivo de crear conciencia de los beneficios de procurar un sueño adecuado cada día.

    “Es importante que todos normalicemos el dormir bien y el dormir de calidad, esto quiere decir no menos de 7 horas y no más de 9 horas y que el sueño sea reparador, que descansemos. Hay que recordar que el sueño es tan importante como comer, el sueño es una parte del día en el cual lo utilizamos para reparar nuestro sistema nervioso y otras funciones tanto fisiológicas como mentales y psicológicas”, señaló el especialista.

    En el sueño se lleva a cabo la reparación de tejidos corporales, conservación y recuperación de energía, reorganización neuronal, almacenamiento de recuerdos relevantes, así como la regulación de la temperatura corporal, e incluso procesos metabólicos, hormonales, entre otros procesos necesarios para perpetuar la vida.
    En este sentido, Arellano Arteaga señaló algunas de las complicaciones más importantes por no dormir.“En primera, una de las principales es el aumento de riesgo de accidentes. Se ha visto que las personas que no duermen adecuadamente, esto quiere decir, menos de 7 horas, tienen hasta 2 a 5 veces más riesgo de padecer algún accidente, y algún accidente me refiero en el trabajo, algún accidente automovilístico, incluso en Estados Unidos es de las principales causas de accidentes de tránsito”.

    El especialista añadió que existen algunas condiciones no voluntarias que pueden menguar el descanso o estar relacionadas con la falta de sueño como la menopausia, el estrés, los problemas emocionales, algunos medicamentos, y en ocasiones algunas enfermedades crónicas también pueden ser un factor de riesgo para desarrollar insomnio.

    Arellano Arteaga invitó a la población con problemas de sueño a no automedicarse, a realizar actividad física cotidianamente y evitar el uso de dispositivos como los celulares o la televisión al menos una hora antes de dormir para mejorar la calidad del sueño. Si los problemas para dormir persisten, instó a quien lo necesite a acudir a revisión médica.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Realizan actividades conmemorativas en el HCG por el Día Mundial del Riñón

    Titulo boletin: 
    Realizan actividades conmemorativas en el HCG por el Día Mundial del Riñón
    Descripción Boletín: 

    Nefropatía mesoamericana afecta principalmente a hombres jóvenes que trabajan en el campo

    17% de participantes de la Campaña de Detección Oportuna de Enfermedad Renal presentan un riesgo alto de padecerla

    El Hospital Civil de Guadalajara realizó en sus dos unidades hospitalarias actividades para visibilizar la importancia de la salud renal a propósito del Día Mundial del Riñón, conmemorado este 14 de marzo, como cada año.

    En el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, el Servicio de Nefrología Pediatría organizó una Campaña de Concientización de la Salud Renal a través del dibujo.

    A decir de la doctora Ana Alejandra Echeverría Solís, médico adscrito al Servicio de Nefrología Pediatría del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, la campaña, que se realizó desde el lunes 11 de marzo y hasta este jueves 14, en todos los pisos de Pediatría, tuvo el objetivo de concientizar a los pequeños sobre la importancia de la salud renal.

    “Los niños, como ellos pueden cuidar sus riñones, por ejemplo, tomar cierta cantidad de agua, comer sano, hacer ejercicio, evitar medicamentos que lastiman al riñón como ciertos analgésicos, disminuir la ingesta de alimentos procesados, etc., en la medida que yo cuide esos riñones ahora es lo que me va a ayudar en un futuro a esos niños a estar saludables”, explicó.

    La campaña estuvo acompañada con un concurso de dibujo en donde participaron alrededor de 50 niños de todos los servicios de hospitalización con un dibujo con el tema de salud renal. Este 14 de marzo se llevó a cabo la premiación, en donde se seleccionaron dos dibujos ganadores, uno por cada categoría integrada por niños y niñas.

    Los ganadores fueron premiados en un evento conmemorativo con un juguete de su elección.

    Por otra parte, el Servicio de Nefrología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, realizó la Campaña Gratuita de Detección Oportuna de Enfermedad Renal, del 4 al 8 de marzo pasados. El Dr. Jonathan Samuel Chávez Íñiguez, jefe de dicho Servicio dio a conocer los resultados este 14 de marzo.

    El especialista refirió que el 17.7% de un total de 860 personas que acudieron a la campaña presentaron niveles altos de albumina en orina, uno de los indicadores de que los riñones no están funcionando correctamente, por lo que a estas personas se les invitó a darle un seguimiento a su salud renal ya fuera en el propio hospital o donde ellos así lo decidieran.

    Además de la evaluación de albuminuria, durante la campaña se evaluó tambiénla presión arterial y las medidas antropométricas para la detección de sobrepeso y obesidad, todas comorbilidades de riesgo renal.

    Asimismo, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara realizó una Sesión General Académica, el pasado 5 de marzo, con el tema “Nefropatía Mesoamericana” dada por el doctor Jonathan Samuel Chávez Íñiguez.

    Durante la sesión, el especialista explicó que la nefropatía mesoamericana o enfermedad renal de etiología no determinada es una patología que se presenta en personas que viven en Centroamérica, siendo los hombres jóvenes que se han desarrollado en trabajos del campo, y que están expuestos a temperaturas altas, a agroquímicos y a contaminantes ambientales, principalmente del agua, los más afectados.

    Agregó que son pacientes sanos sin ninguna comorbilidad como la diabetes o la hipertensión, y aun así presentan enfermedad renal sin razón aparente. Se ha observado en estos pacientes que la afección progresa muy rápido y en poco tiempo necesitan diálisis o trasplante de riñón.

    Por último, Chávez Íñiguez especificó al respecto que, en México alrededor del 20 al 30% de los casos de enfermedad renal se deben a la nefropatía mesoamericana.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Empresas e instituciones deben fortalecer estrategias en salud ocupacional

    Titulo boletin: 
    Empresas e instituciones deben fortalecer estrategias en salud ocupacional
    Descripción Boletín: 

    Durante el CIAM 2024, especialistas discutirán sobre los retos para garantizar bienestar y salud en entornos laborales

    Las empresas e instituciones deben de emplear herramientas tecnológicas para garantizar la seguridad laboral de sus empleados y generar las condiciones para que ejerzan su profesión sin comprometer su salud.

    Es por eso que desde el XXV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2024, por primera ocasión se abordarán estos temas de salud ocupacional y los retos para crear atmósferas saludables para las y los trabajadores.

    Uno de los objetivos del Módulo de Salud Ocupacional del congreso será compartir información científica sobre las condiciones de distintas áreas laborales para establecer propuestas y concientizar acerca de las alternativas que existen para mejorar el bienestar y la salud.

    “En México hay al menos 22 millones de trabajos formales y bajo esa perspectiva se está impulsando la necesidad de que desde las organizaciones se genere conciencia respecto al bienestar y la salud de los trabajadores”, mencionó la Presidenta del Módulo de Salud Ocupacional, maestra Leslie Guadalupe Rivera Rodríguez.

    Agregó que aún es necesario actualizar y difundir las nuevas enfermedades que pueden considerarse como riesgo para los empleados, y recordó que a raíz de la pandemia del COVID-19 hubo un incrementó en patologías como la depresión.

    Rivera Rodríguez lamentó que actualmente no existan las condiciones para que las empresas den cobertura médica a sus empleados en sus espacios de trabajo; sin embargo, subrayó que concientizar sobre estas necesidades puede abrir el camino para que todos los espacios laborales cuenten con las condiciones para garantizar bienestar y salud.

    “Hace falta bajar la información, socializarla más para que no sólo los directivos conozcan estas condiciones, sino los mismos trabajadores, a fin de que puedan de alguna manera identificar síntomas en su salud integral, y esto atañe desde el sueño, alimentación, descanso o la relación trabajo-familia”, señaló.

    Durante este módulo del CIAM también se detallarán algunos temas como el concepto y la evolución del bienestar del trabajador, habrá discusiones acerca de la prevención de riesgos laborales, así como diálogos sobre el abordaje de los riesgos y violencias laborales en el área médica.

    “Exploraremos el clima organizacional y cómo influye en la satisfacción y el estrés laboral de todos los empleados”, aseveró la maestra Esmeralda Alcaraz Sánchez, Coordinadora del Módulo de Salud Ocupacional del CIAM 2024.

    Ingenieros en la salud
    La innovación, desarrollo e investigación en el área biomédica será otro de los temas que se aborde en esta edición del CIAM, donde especialistas de esta disciplina compartirán sus conocimientos y técnicas para mejorar la calidad de dispositivos que se emplean en la salud.

    El Coordinador del Módulo de Ingeniería Biomédica, ingeniero Francisco Aceves, consideró que el uso de equipo médico en la salud está constantemente en actualización, por lo que es recomendable contar con especialistas que acompañen al personal de medicina en el mantenimiento y gestión de estos dispositivos.

    “Contaremos con el eje temático sobre investigación y desarrollo en la Inteligencia Artificial (IA) para la salud con algunos casos de éxito o de investigación, como la reproducción asistida y la aplicación de lA, la tuberculosis y los retos en la IA para la salud”, detalló.

    El especialista resaltó que en la actualidad es necesario que los ingenieros biomédicos no sólo se centren en la comercialización de la tecnología, sino que es posible fortalecer sus habilidades para convertir a estos profesionales en desarrolladores de tecnología.

    “El ecosistema está, lo que necesitamos es ese empujón para volvernos desarrolladores de la tecnología y no sólo importadores”, puntualizó.

    Innovación para el tratamiento
    La IA también puede usarse como una herramienta para potencializar la eficacia de la detección de cánceres como el de piel, explicó el doctor Alan David Pérez Fregoso, Coordinador del Módulo de Oncología del CIAM 2024.

    El especialista indicó que esta área de la medicina dispone de una amplia variedad de herramientas tecnológicas con las que se puede mejorar los procesos de detección y de esta manera fortalecer a la salud desde la prevención, a fin de disminuir los casos de enfermedades como el cáncer.

    “Cuando se valoran o se toman en cuenta las revisiones dermatoscópicas con la inteligencia artificial ha aumentado mucho el rendimiento de las detecciones”, detalló.

    Consideró que la detección temprana es una de las ventajas que aporta la IA a estas áreas, por lo que se deben de actualizar los conocimientos y técnicas para emplear estas nuevas herramientas.

    La doctora Giselle Ivette De la Torre García, Secretaria Ejecutiva del CIAM 2024, recordó que este congreso se llevará a cabo del 17 al 20 de abril en distintas sedes, como el Conjunto Santander de Artes Escénicas o las instalaciones de los Hospitales Civiles de Guadalajara.

    Resaltó que este año el congreso busca innovar con nuevos conocimientos, por lo que se ha apostado por generar espacios para dar a conocer los avances médicos en áreas como la ingeniería biomédica o la salud ocupacional.

    “Nuestro congreso va dirigido a todos los profesionales del área de la salud, médicos, enfermeros, trabajadores sociales y todas las áreas afines a la medicina y que estén trabajando en hospitales”, aseveró.

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Transparencia y género en la salud, temas del CIAM 2024

    Titulo boletin: 
    Transparencia y género en la salud, temas del CIAM 2024
    Descripción Boletín: 

    Invitan al 5° Foro Nacional de Transparencia y Datos Personales de Salud, y 1° Foro Género y Salud, en Conjunto Santander y HCG

    Dos temas que atraviesan a las ciencias de la salud y que son fundamentales para mantener la integridad de los pacientes son: la protección de datos personales, y la perspectiva de género.

    Por ello, durante el XXV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2024 se realizará el quinto Foro Nacional de Transparencia y Datos Personales de Salud, el 19 de abril, a las 15:00 horas, en la Sala 3 del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE); así como el primer Foro Género y Salud, el 18 de abril, a las 15:00 horas, también en la Sala 3.

    La Coordinadora del quinto Foro Nacional de Transparencia y Datos Personales de Salud, maestra Marisela María del Rosario Valle Vega, explicó que en esta ocasión se abordarán temas sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicación, así como herramientas de Inteligencia Artificial (IA).

    “Contaremos con tres conferencias magistrales y un panel. La primera será ‘La inteligencia artificial, retos en la protección de datos personales’, por parte del ingeniero Sergio Juan Araiza, con experiencia en proyectos de modernización digital para gobiernos de México, Colombia y Argentina”, informó.

    “La segunda conferencia, ‘Uso de la inteligencia artificial para favorecer el acceso a la información a personas con discapacidad o sectores vulnerables’, será impartida por la Presidenta del ITEI, maestra Olga Navarro Benavides”, detalló.

    Además, se realizará el panel “Las personas con discapacidad y el derecho de acceso a la información”, con la participación de la doctora Mariana Díaz Figueroa y la doctoranda Laura Elena Romero Esqueda. La última conferencia será “Ciberseguridad de datos personales”, con la licenciada Aranzazú Méndez González.

    Éste será el primer año que se realizará el Foro Género y Salud, cuya Coordinadora, licenciada Grecia Yared Aguilera Hernández, indicó que está dirigido al personal de salud y derecho.

    “Sabemos que las condiciones de vida de las personas a menudo van empeorando debido a la discriminación, prejuicios y estereotipos basados en el sexo; por eso es importante un foro así en este CIAM”, externó.

    Ahí participarán especialistas nacionales y extranjeros en la mesa de diálogo “Barreras de acceso a la salud en la población de la diversidad sexual” y la conferencia “Se murió de hombre”, presentado por el maestro Mauro Antonio Vargas Urías, Director General de Gendes AC, sobre cómo hombres minimizan síntomas de las enfermedades y retrasan su atención, lo que aumenta su mortalidad.

    También se realizará la charla “Alcances médicos y legales en la aplicación de la NOM 046”, con médicos y abogados que abordarán lo que se ha logrado con dicha norma sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres.

    El Vicepresidente Ejecutivo del CIAM 2024, doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez, recordó que el encuentro es el que tiene mayor relevancia en el Occidente de México y que se realizará del 17 al 20 de abril, en el CSAE y los HCG.

    Invitó a registrarse en ciam.hcg.gob.mx para participar.

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Glaucoma representa la segunda causa de ceguera irreversible en el mundo

    Titulo boletin: 
    Glaucoma representa la segunda causa de ceguera irreversible en el mundo
    Descripción Boletín: 

    Especialistas llaman a revisiones oculares anuales para su diagnóstico oportuno

    Invitan este 14 de marzo a participar en la Campaña Gratuita de Detección de Glaucoma con motivo del Día Mundial del Glaucoma

    El glaucoma es un grupo de afecciones del ojo que dañan el nervio óptico, aquel encargado de enviar la información visual del ojo al cerebro, y representa la segunda causa de ceguera irreversible a nivel mundial.

    Si bien el glaucoma no es una enfermedad que se pueda prevenir y tampoco que se pueda curar, si se diagnostica de forma oportuna, la pérdida de la visión se puede reducir y retrasar con un tratamiento ya sea clínico, con gotas ópticas, o quirúrgico dependiendo el caso.

    Esto lo dieron a conocer médicos de la Clínica de Glaucoma del Servicio de Oftalmología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, a propósito del Día Mundial del Glaucoma, conmemorado este 12 de marzo, con el propósito de visibilizar la enfermedad y enfatizar la necesidad de realizarse una revisión ocular con el oftalmólogo al menos una vez al año a partir de los 36 años de edad.

    Con motivo del Día Mundial del Glaucoma, el Servicio de Oftalmología, realizará este próximo jueves 14 de marzo, una Campaña Gratuita de Detección de Glaucoma. Aquellas personas que cumplan con los siguientes datos: más de 50 años de edad, hipertensión, diabetes, miopía alta y/o que tengan familiares con glaucoma, pueden acudir y participar en la campaña que se realizará de 8:00am a 1:00pm en el Servicio de Oftalmología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    Por su parte, la doctora Leticia Edith Rivero Rodríguez, médico encargado de la Clínica de Glaucoma del Servicio de Oftalmología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, comentó que, el glaucoma es comúnmente llamado el asesino silencioso de la visión, ya que es una enfermedad que no presenta síntomas hasta ya etapas muy avanzadas, como las antes mencionadas de pérdida de visión periférica, o dolores de cabeza y dolores de ojos.

    Al respecto, el doctor Francisco Eduardo Rubio Laurean, médico adscrito a la Unidad de Glaucoma del Servicio de Oftalmología comentó que, si no se controla la enfermedad, lo primero que va a notar el paciente es una disminución en su visión de la periferia, es decir, en los costados del ojo, disminución que poco a poco avanza hasta que el paciente llega a perder la visión por completo.

    Explicó también que existen diferentes tipos de glaucoma, el primario que no tiene una causa específica y puede estar asociado a factores hereditarios, y el glaucoma secundario que está relacionado a otras patologías como la retinopatía diabética e incluso golpes, traumatismos y el uso indiscriminado de medicamentos que contengan esteroides como la cortisona.

    Asimismo, Rivero Rodríguez dio a conocer que en la Clínica de Glaucoma atiende de manera semanal entre 100 y 120 pacientes diagnosticados con la enfermedad y que acuden a seguimiento, y se diagnostican alrededor de 10 casos nuevos a la semana de glaucoma.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Detección temprana eleva casos de éxito en pacientes con cáncer de colon

    Titulo boletin: 
    Detección temprana eleva casos de éxito en pacientes con cáncer de colon
    Descripción Boletín: 

    Para evitar el aumento en casos, el HCG lanzó una campaña gratuita durante marzo para detectar factores de riesgo

    Los casos de cáncer de colon y recto que son detectados a tiempo en sus etapas clínicas uno o dos tienen un índice de sobrevivencia de 90 por ciento en los siguientes cinco años, pero si esta enfermedad es diagnosticada en etapa cuatro, cuando existen síntomas avanzados, este índice de sobrevivencia es de entre 5 y 10 por ciento.

    Para disminuir los casos de este tipo de cáncer, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde prepara una campaña gratuita para detectar casos de riesgo y prevenir que este padecimiento llegue a etapas más avanzadas; esto como parte de las actividades por el Día Mundial del Cáncer de Colon, que se conmemora el día 31 de marzo.

    Esta campaña tiene capacidad de brindar atención a entre 40 y 50 pacientes por día y se estima que el HCG puede atender hasta diez colonoscopias diarias, detalló el Jefe del Servicio de Coloproctología de dicho hospital, doctor Francisco Javier Valadez Correa.

    En esta ocasión, la campaña se llevará a cabo de lunes a viernes durante todo marzo, exceptuando días festivos, de 8:00 a 13:00 horas, en la planta baja del Servicio de Consulta Externa de este nosocomio.

    Quienes acudan serán entrevistados para detectar factores de riesgo y, en casos necesarios, derivarlos a otros procedimientos, como colonoscopias o pruebas FIT para identificar sagrado en heces, y posteriormente dar un seguimiento según amerite cada caso.
    El año pasado, a través de esta campaña se atendieron a más de 520 pacientes y se espera que en este marzo la cifra sea mayor, añadió Valadez Correa.

    “(El año pasado) fueron 111 pacientes los que entraron a la categoría de alto riesgo, y se encontraron seis casos de cáncer de colon y recto de los cuales tres estaban en etapas clínicas uno o dos, y el resto de los casos ya estaban en etapas tardías”, señaló.

    Los servicios de esta campaña son completamente gratuitos y es necesario que las personas interesadas lleven copia de su INE y CURP para poder elaborar el registro.

    “Se realizan historias clínicas, analizamos factores de riesgo de los pacientes de forma individual y decidimos cuáles son los pacientes con riesgo bajo, moderado o alto para orientarlos a las distintas pruebas de cáncer”, indicó la doctora Lucila Zárate Martínez, Jefa de Residentes del Servicio de Coloproctología del Fray Antonio Alcalde.

    Una enfermedad frecuente

    El Director del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Rafael Santana Ortiz, recordó que el cáncer de colon y recto es uno de los más frecuentes en todo el mundo, y en México es el tercer cáncer más común entre hombres y mujeres.

    Estimó que en caso de no realizar prevención para disminuir este tipo de cáncer, podría convertirse en un problema de salud pública: “Se espera que para el año 2030 haya un incremento de 60 por ciento en la incidencia del cáncer colon y recto”.

    En México se calcula que ocho por ciento de los casos de cáncer son de colon y recto, y el índice de letalidad de esta enfermedad es de 8.7 por ciento. Este cáncer es más frecuente en hombres de más de 50 años, y factores como el sedentarismo o una dieta rica en grasas y carnes rojas favorecen la aparición de esta enfermedad, añadió.

    “Las dietas bajas en fibra también se relacionan con mayor aparición de cáncer de colon y recto; otro factor de riesgo es tener familiares directos que hayan padecido este cáncer”, dijo.

    Incremento en consultas
    El doctor José Job Lagunes Muñoz, adscrito al Servicio de Oncología en Adultos del Fray Antonio Alcalde, explicó que en los últimos años se ha visto un incremento en consultas por cáncer en la institución.

    Detalló que en 2022 se registraron alrededor de 13 mil consultas, y para 2023 se reportaron 15 mil, de las cuales aproximadamente 8 por ciento fueron por cáncer de colon y recto.

    “Se están haciendo esfuerzos para detectar a pacientes en escenarios curables y tratables, y nos toca transmitir el tema de la prevención. Se están haciendo alrededor de mil 500 o mil 700 colonoscopías diagnósticas, donde aproximadamente 8 por ciento de ellas resultan en cáncer”, informó.

    Como otra medida de prevención consideró que la detección de este cáncer en etapas tempranas puede ayudar a detectar pólipos, que son crecimientos anormales de tejido que se producen en la capa interior o la mucosa del intestino grueso.

    “Aproximadamente 25 por ciento de nuestras colonoscopias detectan pólipos, lo cual es bastante bueno porque nos ayuda a tratar el precursor del cáncer y probablemente no se necesitarían tratamientos oncológicos”, enfatizó.

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Apuestan por la transformación y humanización de la enfermería con IA

    Titulo boletin: 
    Apuestan por la transformación y humanización de la enfermería con IA
    Descripción Boletín: 

    Ante la escasez mundial de enfermeras el HCG impulsa la capacitación a partir de herramientas tecnológicas y retos intelectuales

    Existe un déficit de personal de enfermería en el mundo, el cual se incrementó durante la pandemia del COVID-19 y ha revelado la necesidad de especialización profesional para brindar un mejor servicio y cubrir con mayor calidad la demanda de atención.

    Es por ello que el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) apuesta por la transformación del conocimiento y la adquisición de nuevas estrategias con el XII Congreso Internacional de Enfermería (CIENF 2024), que se llevará a cabo del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), en el marco del XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2024).

    Bajo el lema “Inteligencia Artificial como elemento transformador en enfermería”, las y los participantes podrán adentrarse en los avances tecnológicos existentes para agilizar procesos, humanizar y modificar la atención al paciente, así como descubrir las formas en que la IA puede utilizarse para el cuidado y seguimiento de pacientes en diversas condiciones.

    “La comunidad del Hospital Civil busca estar a la vanguardia para mantener al personal de enfermería actualizado y capacitado para cumplir con las competencias que se exigen actualmente. Las enfermeras siempre han sido los pilares en los servicios de salud, por ello deben estar preparadas”, declaró la Secretaria Ejecutiva del CIENF 2024, licenciada Silvia Morales Nila.

    El congreso contará con tres conferencias magistrales, un foro de cooperación institucional, un curso precongreso y, por primera ocasión, el Reto de la Lámpara, en el que podrán participar los prestadores de servicio de los hospitales Fray Antonio Alcalde y Dr. Juan I. Menchaca.

    La Coordinadora General académica del CIENF 2024, licenciada Cynthia Yolanda Zavala Zaragoza, compartió que la convocatoria para participar en el Reto de la Lámpara puede consultarse en la página del CIENF. “Como parte de los requisitos de inscripción es indispensable ser prestador de servicio social en alguno de los hospitales civiles; los equipos registrados serán integrados por cuatro personas; las eliminatorias tendrán lugar el 13 de abril, en el Fray Antonio Alcalde y la final, el 19 de abril, en el marco del congreso, en las instalaciones del Conjunto Santander de Artes Escénicas”.

    Los temas a desarrollar en el foro serán enfocados en la implementación de IA en el cuidado de pacientes, así como el uso de herramientas de imagen y realidad virtual para simulación y mejoras en las prácticas de los estudiantes de Enfermería; además, el integrante del Comité científico del CIENF, maestro Luis Miguel Anaya Quintero, dijo que habrá un curso en el que se conocerán los nuevos dispositivos de acceso vascular y la tecnología que permite mejorar la selección de éste según el paciente.

    Para consultar el programa completo del CIENF 2024, así como para llenar el formato de inscripción y convocatoria del Reto de la Lámpara, es necesario ingresar al sitio www.cienf.hcg.gob.mx

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Especialista llama a tener cuidado con el uso de suplementos, pueden representar un riesgo para la salud

    Titulo boletin: 
    Especialista llama a tener cuidado con el uso de suplementos, pueden representar un riesgo para la salud
    Descripción Boletín: 

    En muchas ocasiones, el uso de suplementos puede representar un riesgo para la salud, lejos de proporcionar un beneficio para la misma, por ello, la QFB Priscila Navarro Medina, responsable de Farmacovigilancia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, llamó a tener cuidado con su uso y recomendó nunca automedicarse.

    “Muchas veces, un medicamento es comercializado como suplemento, lo que puede representar un riesgo para nuestra salud, porque podemos tener una sustancia que no está reportada en el contenido de lo que estamos consumiendo y pues al final, puede tener algún efecto adverso e inclusive una toxicidad asociada a su consumo, es por eso que es importante cuidarnos de este tipo de productos”, dijo.

    Para evitar este tipo de engaños y posibles riesgos, Navarro Medina emitió algunas recomendaciones. “Tenemos primero que consumir en establecimientos que sean autorizados, evitar el uso de plataformas de internet que no pertenezcan a farmacias o sitios certificados, y por último, si tenemos un problema de salud no tratado, evitar estar consumiendo productos para aliviarlo, hay que ir directamente con el médico, o si es un problema nutricional, hay que acudir con el nutriólogo”.

    En este sentido, la especialista explicó que hay que saber la diferencia entre un medicamento y un suplemento para tener un mejor control de su uso. Un medicamento es una sustancia que tiene efectos terapéuticos, rehabilitatorios o diagnósticos. Por otra parte, un suplemento es un aditivo que se utiliza con la finalidad de vitaminar o de proporcionar algún nutriente.

    Hay ocasiones en que, por sus componentes, cantidades de los mismos y características, los suplementos deberían considerarse medicamentos y no los registran como tal por sus fines comerciales, y ello puede llevar a las personas a consumir productos riesgosos.

    “Ante la ley, estos medicamentos se tienen que registrar, deben de llevar un trámite para garantizar que son seguros para el uso humano, y también la autoridad sanitaria pues nos respalda”, agregó Navarro Medina.

    Enfatizó que el problema deriva del hecho que algunos suplementos, para brincarse los trámites necesarios, están siendo comercializados como tales, pero tienen unos fines terapéuticos, por ende, es preferible no consumir esos suplementos, aunque se vendan en farmacias, en plataformas de venta libre de internet, ya que la información de los componentes del suplemento puede ser engañosa o incompleta.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Arranca la campaña de redondeo “Unidos por los Niños” de la Empresa Yakult

    Titulo boletin: 
    Arranca la campaña de redondeo “Unidos por los Niños” de la Empresa Yakult
    Descripción Boletín: 

    Arranca la campaña de redondeo “Unidos por los Niños” con la que Distribuidora Yakult de Guadalajara, por séptimo año, apoyará a los niños y niñas que se atienden en el Hospital Civil de Guadalajara (HCG)

    La campaña estará vigente durante los meses de marzo y abril, en los estados de Colima y Jalisco, tiempo en el que, por cada producto vendido, Yakult donará un centavo, que será destinado para cubrir a las necesidades más urgentes de los pacientes pediátricos del nosocomio.

    Los fondos recaudados serán divididos en partes iguales entre la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara A.C. (FHCG) y Mi Gran Esperanza A.C., asociaciones a través de las cuales llegará la ayuda a los pacientes. Esto lo dio a conocer durante una rueda de prensa, el señor Noboru Mita, director de Distribuidora Yakult Guadalajara.

    Por su parte, el presidente del Consejo de Distribuidora Yakult Guadalajara, señor Seishiro Ishikawa, dio a conocer que esta campaña, que ha estado vigente por 7 años, ha logrado beneficiar a más de 500 niños con más de 886 apoyos, lo que representa una inversión económica de más de un millón 350 mil pesos para la FHCG y un millón 464 mil pesos para Mi Gran Esperanza. “El interés genuino por el bienestar de los niños de nuestra sociedad nos hacen dar con gran optimismo el arranque 2024 de la Campaña Unidos por los Niños”, agregó.
    El presidente de la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, licenciado Pedro Enrique Villaseñor Espinosa, agradeció el compromiso social de Yakult, ya que gracias a estos esfuerzos colaborativos y altruistas, la FHCG y mi Gran Esperanza han podido canalizar los donativos en favor de los niños con quemaduras, niños con cáncer y con otras patologías que necesitan de un apoyo económico para solventar su diagnóstico y tratamiento.
    Asimismo, el ingeniero Héctor Castellanos Frank, presidente del Consejo de Mi Gran Esperanza, A.C., comentó en su mensaje que, “sumando las voluntades de todos nosotros podemos compartir con niños como Luz Elena (paciente pediátrica del HCG que este año es la imagen de la campaña), que su lucha es nuestra lucha y eso les da realmente la esperanza de un mejor porvenir, con el cuidado, las atenciones de todos los que aquí colaboran en los Hospitales Civiles y de todos los voluntarios que forman parte de estas fundaciones”.

    En representación del director general del Hospital Civil de Guadalajara acudió el maestro Roberto Carlos González López, coordinador general de Gestión y Procuración de Recursos del nosocomio, quien reconoció los esfuerzos vertidos en la campaña “Unidos por los Niños”, una sinergia que solo es posible gracias al compromiso y a las acciones conjuntas entre Distribuidora Yakult Guadalajara, Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, Mi Gran Esperanza, el propio Hospital Civil de Guadalajara, y principalmente las personas que con la compra de productos Yakult están haciendo la diferencia.

    Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 

Páginas